miércoles, 17 de mayo de 2017

El ACV y su rehabilitación

Juan Puricelli de 48 años de edad, vive desde 1998 en Chascomus y es un kinesiólogo del hospital. El cual hoy nos contara de la ACV y nos explicara de lo que trata y de como seria su rehabilitación para poder tener más información ya que anteriormente hubo un ocurrido en alguien cercano.

-¿Que es la ACV?
-Es un accidente cerebro vascular, puede ser hemorrágico o isquémico. A nivel cerebral se produce la lesión y pueden ser secuelas graves o leves.

-¿Porque puedes tener una ACV?
-Te puede dar por diferentes causas que alteren la presión sanguínea. Puede ser por poca movilidad corporal, el alto consumo de frituras, tabaco, por el alcohol, consumir drogas, padecer problemas cardíacos. 

-¿Cómo te pueden dar los dos tipos de ACV?
-Una isquemia te puede dar cuando hay una disminución importante del flujo sanguíneo y la hemorragia por la rotura de un vaso cerebral.

-¿Que deberíamos hacer ante una ACV?
-En el caso de padecer una ACV se debería llamar a emergencias.
En la sala de emergencias se evaluara las funcione vitales del paciente y se le hará una tomografía para saber si se trata de un ACV isquémico o hemorrágico.

-¿A qué edad aproximadamente puedes tenerla?
-La edad no es determinante pero es más común en personas mayores y su presencia es mayor en hombres.

-¿Es común que un joven tenga un ACV?
-Es raro pero se han visto casos en jóvenes de alrededor de 15 años.

-¿Los jóvenes tiene los mismo síntomas que un mayor?
-Los síntomas en jóvenes y en mayores son muy parecidos.
Los cuales son debilidad en una parte del cuerpo, imposibilidad para hablar o entender, dificultad en la marcha o en el equilibro, ceguera de uno o en ambos ojos y un dolor de cabeza intenso.


-¿Cómo sería su rehabilitación?
-La rehabilitación se realiza junto a profesionales que intervienen según las secuelas. Concurren a un servicio de la rehabilitación y luego en su casa.
El cual hacemos que aprendan de nuevo las habilidades que pierden. Por ejemplo coordinación de los movimientos de las piernas para poder caminar, el hablar o entender, la visión , etc.

Entrevistado: Juan Puricelli
Por: Robles Mauro

No hay comentarios.:

Publicar un comentario