Diego López es un adolescente de 17 años,
nacido en Ayacucho vivió en varias ciudades como San clemente del Tuyu, Villa
Gesell y Gral. Belgrano, llegando finalmente el año pasado a Chascomùs por motivos familiares. Practica
CrossFit y forma parte del cuerpo de bomberos voluntarios de Chascomùs.
Francisco
Calahorra
-Yo: ¿Por qué elegiste ser bombero
voluntario? ¿Qué implicaciones tiene?
-Diego: “lo elegí por curiosidad y para
probarme a mí mismo, ver si tenía lo necesario para ser un bombero y si era
capaz de soportar los sacrificios que esto implica.
Ser bombero implica 3 cosas: abnegación,
sacrificio y desinterés. O en otras palabras dejarse de lado a uno mismo para
ayudar a alguien más, sea quien sea.
-Yo: ¿hay alguna capacitación para ser
bombero? ¿Y especializaciones?
-Diego: “antes de ser bombero como tal se
es aspirante, y se realiza un curso de aspirante. Una vez terminado ese curso y
que hayas jurado empiezan las capacitaciones más avanzadas y en profundidad.
Después si, podes especializarte en ciertos
ámbitos, maquinista, chofer, rescate en altura, o también se puede apuntar para
el lado administrativo”
-Yo: ¿Cuál es la preparación de un bombero
antes de salir a un siniestro?
-Diego: “cada bombero tiene su buche donde
guarda su equipo, al llegar al cuartel se pregunta qué es el siniestro.
Dependiendo lo que sea se pone el equipo estructural, forestal o mameluco en
caso de que no tenga permiso de salir, sin olvidar el casco, los guantes y
monja, eso por el lado de la vestimenta. Después dependiendo el siniestro sale
un camión que ya está armado específicamente para esa salida. De la gente que
no sale al siniestro se arma una dotación que se prepara para lo que pueda
pasar.”
-yo: ¿es verdad que existen distintos tipos
de sirenas?
-Diego: “eso depende del cuartel, acá es
siempre la misma sirena pero cuando hay riesgo de vida, ya sea un accidente o
un incendio estructural, se tira una bomba para indicar la presencia de
riesgo.”
-yo: ¿Cómo funciona el cuartel después de
un siniestro?
-Diego: “cuando la o las unidades vuelven
al cuartel se revisan y se limpian para que estén listas para otra salida. Se
anota en una planilla toda la información del siniestro para que quede
guardado. Se toma asistencia y después ya nos habilitan para irnos. En caso que
durante la salida estés trabajando, en la escuela o en la facultad la falta
queda justificada.”
-yo: ¿Cómo fue la incorporación de las
mujeres al cuartel?
-Diego: “el primer grupo de mujeres que
ingresó al cuerpo activo entró conmigo el año pasado y es básicamente lo mismo
que cuando entra un hombre, mismas reglas, mismas capacitaciones y mismas
exigencias. La diferencia se encuentra en apartados como la vestimenta,
maquillaje y cosas del estilo, y obviamente que tienen un vestuario aparte para
ellas.”
-yo: ¿Cómo es la devolución de la comunidad
por el trabajo que hacen?
-Diego: “en mi caso no puedo ir a los
siniestros pero aun así me han agradecido en otras ocasiones y la verdad es
satisfactorio, es el pago que nos da la comunidad por el hecho de ayudarlos y
cuidarlos, y vale más que la plata en sí misma. Ser bombero y ayudar al prójimo
es algo que ya de por si te llena de orgullo y los agradecimientos multiplican
la sensación infinidad de veces”
-yo: ¿Cómo recaudan fondos?
-Diego: “por medio de rifas anuales y
mensuales. Y creo recordar que también tenemos un subsidio municipal pero ese
tema es más hacia el lado administrativo del cual no tengo tanta información”.
-Yo- ¿Qué cargo ocupas?
-Diego: “mi jerarquía actual es cadete, me
lo designaron al jurar debido a que soy menor de edad, cuando cumpla 18 me
ascienden a bombero y ya después están las demás jerarquías”.
-yo: ¿Cuáles son tus aspiraciones?
-Diego: “mi aspiración es simplemente ser
el mejor bombero que yo mismo pueda ser, dar todo lo que tengo, si algún día
llego a un cargo más alto es algo aparte”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario