martes, 30 de mayo de 2017

   Crítica sobre la película
 "Avengers era de Ultrón"

Esta película fue estrenada el 23 de Abril de 2015 dirigido por el director Joss Whedom, tiene como característica fundamental que los superhéroes clásicos de "Marvel" aparezcan. Los protagonistas que la conforman son: Robert Downey Jr., Chris Evans, Scarlett Johansson, Chris Hemsworth, Jeremmy Renner, Mark Ruffalo y Samuel L. Jackson como los principales personajes característicos de la edición "Marvel".  



Una película de acción y ciencia ficción que cuando empiezas a mirarla te enganchas y querrás saber que es lo que va a pasar a continuación. Puede que el comienzo se trate de un ataque que nadie sepa el motivo, pero desde allí es cuando surge un problema para Tony Stark cuando ve una ilusión de todos sus compañeros derrotados por un monstruo. Entonces decide reactivar un programa que su principal objetivo era mantener la paz y dar esperanza, pero este empieza a tener problemas en el modo de comprender y allí es cuando empieza a crear su propio cuerpo robótico con la misma misión que tenía desde que fue activado brindar la paz así deba extinguir a todos. Tony Startk se da cuenta que este programa malinterpreto la forma de como ayudar y que será una gran amenaza para todo el planeta. Al transcurso de esta película los Vengadores se dan cuenta que no es un enemigo común y corriente al que se enfrentarán, este robot llamado "Ultrón" va evolucionando y haciéndose más fuerte; aunque una parte de su plan para crear un segundo robot se vio fallado ya que los Vengadores lograron sacar ese cuerpo aun no terminado y lograr hacerlo uno de los suyos para luego enfrentarse a Ultrón.
Por lo general esta es una película para edades a partir de los 9 años o mas ya que, hay escenas que los chicos no podrán entender ni comprender e inclusive donde se desarrolla alguna perdida por alguien querido, para los fanáticos de "Marvel" es una película muy recomendada y que garantiza toda la acción que ustedes querrán.
Por: Fernanda Unkrodt



jueves, 25 de mayo de 2017

El lobo de Wall Street (Critica)
El lobo de Wall Street está ambientada en 1987, muestra la carrera de Jordan Belfort, el principiante corredor de bolsa que un día llega a Wall Street con la sola idea de ser el numero uno desde su lugar de trabajo, venido de la clase media con sueños de grandeza a costa de lo que sea. Belfort encuentra en una empresa que maneja acciones de centavos, la gran oportunidad de ganar 40% de comisión, aunque esto no sea legal y adecuado, después conforma su grupo de trabajo con quienes abre su propia empresa, la cual se vuelve famosa y es perseguida por la justicia gracias a sus grandes ganancias. Este protagonista pasa por una serie de excesos.
Dinero, tan adictivo como cualquier droga, nada mejor para cambiar a una persona como el dinero. Cuando sos pobre y después tenés todo el dinero del mundo que no sabes cómo gastarlo, en palabras del personaje Jordan Belfort, vienen los excesos, la sensación de omnipotencia y que puedes cambiar todo por él, familia amigos, esposa, etc.

Mujeres, tiene una esposa normal, de clase media, pero al conocer a la “modelo” despampanante, todo el amor y todos esos momentos difíciles que compartieron quedan atrás, el apoyo y la confianza que su esposa invirtió en él, quedan olvidados por la modelo. No contento con ello Belfort organiza orgías en la oficina, a motivo de celebración, lo cual con el tiempo se convierte en algo habitual llegando a permitir sexo en horario de trabajo, a la vista de todos, un auténtico “todos con todos” pero en el trabajo.
Drogas, no recuerdo haber visto una película en la que se usaran tantas drogas, tanta cocaína, tantas pastillas, tanto alcohol, pero puedo decir que sin ser vulgar retrata perfecto los excesos del consumo. Se ve también como el sistema es corrupto y permisivo con los adinerados.
Al final de la pelicula, Jordan Belfort termina en la cárcel gracias a la ambicion que le provoco el dinero y el poder. Es positivo el mensaje que deja ya que muestra como se destruye una persona tenendo esa vida de extremos.

Agustina del Valle
                                                                La otra cara de Movistar
                                               Francisco Calahorra
Llama la atención pero no sorprende que una compañía telefónica argentina tan grande como Movistar tenga un servicio tan malo de atención al cliente. Para empezar, si los telefonistas están "rápidos" van a tardar no menos de 5 minutos en atender la llamada, y en un día normal pueden llegar a tardar diez, quince, veinte minutos o más en atender. Mientras esperas a que te atiendan suena canción espantosa, que aparte de repetirse interminables veces no está en nuestro idioma.
Una cosa importante que hay que tener en cuenta es que no hay que esperar una solución eficaz por parte de ellos al problema que presentamos nosotros, ya que gran parte (no todos) de los que tienen que darnos una respuesta a nuestro problema no están capacitados correctamente para dar solución a distintos tipos de cuestiones. Probablemente haya que llamar por segunda vez, ya que en la primera nos pueden dar una respuesta equivocada y no hablo del telefonista que es muy probable que no se tenga que encargar de los problemas técnicos de los que llaman, si no de los técnicos con los que pasan la llamada para solucionar el problema, que son lo que muchas veces nos dan rápidamente "soluciones" erróneas con tal de terminar de terminar rápido la llamada que nos costó mucho tiempo conseguir.
Pero esto no queda solo en la comunicación con la atención al cliente, sino que también sucede en varios locales de Movistar, donde la persona encargada de atender no tiene la más mínima idea de solucionar un problema que tenga que ver con el plan del teléfono, el servicio de datos móviles o la señal del celular que proviene de su propia antena cuando se supone que deberían estar capacitados para solucionar las problemáticas de las personas que compran sus dispositivos, y no solo para venderlos.
Y a todo esto se le suma el plan de datos móviles que no es malo en su precio ($7,50 los 50 MB) comparado con otras empresas, pero que sigue siendo un robo, ya que los datos los uses o no se terminan acabando por arte de magia, lo que implica volverlos a renovar y seguir gastando plata en algo que se va a ir sin que lo uses.

miércoles, 24 de mayo de 2017

"Peculiar historia de amor"
La Chica Danesa, una película basada en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, que protagonizaron una de la más inusual historia de amor. Dirigida por Tom Hooper y protagonizada por Eddie Redmayne y Alicia Vikander; relata los hechos basándose en la novela de David Ebershoff.
El film relata la vida de Einar y Gerda Weger una pareja de pintores que disfrutaba de su éxito. Un día, la modelo a la que Gerda contrata para retratar en sus cuadros le cancela la cita, y al tener que terminar la pintura a tiempo la pintora le pregunta a su marido si no le importaría ponerse medias y zapatos de mujer por un instante, a lo que el accede sin problema. A partir de lo sucedido despierta el anhelo de Einar, su deseo por ser mujer.

Al principio este juego les resulta apasionante y divertido, cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina, aunque a Einar no le divierte tanto ya que se da cuenta de que se siente mujer por dentro; la vida en su matrimonio da un giro enorme y el nacimiento de una identidad femenina en el cuerpo masculino de Einar provoca muchos problemas en su relación sentimental. En su lucha por hacer justicia a su yo interior, Einar se convertirá en Lili Elbe; donde su decisión final será la de hacerse una operación de cambio de sexo, convirtiéndose así en unos de los primeros en operarse y cambiarse de sexo.

Si bien no es de agrado de todo público lo del cambio de sexo, creo que en esta película se plantea todo lo que se vivía en esa época ya sea las miradas de las personas, los que creían que Einar estaba enfermo y su mujer, que a pesar de estar dejando ese lado de él, su lado masculino del cual ella se enamoró lo apoya en su decisión por más que al principio sea difícil. Demuestra que el amor va más allá de los estereotipos por ello la recomiendo.

Camila Sosa.
Crítica sobre la película Anarchy: la noche de las bestias

The Purge: Anarchy es una película estadounidense de acción y suspenso dirigida y escrita por James DeMonaco en 2014. Es una secuela de la película del año 2013 The Purge y está protagonizada por Frank Grillo, Carmen Ejogo, Zach Gilford, Kiele Sánchez, Zoë Soul y Michael K. Williams mientras que Edwin Hodge repite su papel de Dwayne de la primera película. Se estrenó el 18 de julio de 2014.

El gobierno, ahora en manos de los Nuevos Fundadores de América (NFA), autorizan una “purga” anual de doce horas en la cuales las comisarías y los hospitales cierran sus puertas, y durante una noche cada uno es libre de hacer lo que quiera sin temer consecuencia alguna, para conseguir mantener el crimen por debajo del uno por ciento ya que las cárceles se encuentran saturadas; la idea surge de la teoría de que todo ser humano tiene maldad en su interior, maldad que en algún momento saldrá a la luz. En esta situación, las personas que tienen dinero tienen más posibilidades que las pobres, ya que estas últimas no tienen los medios necesarios para defenderse de los que les quieran hacer daño. Durante esa noche plagada de peligros, 5 personas que se han quedado fuera de sus casas deciden juntarse para poder enfrentarse mejor a los ciudadanos salvajes que buscan calmar sus ansias de violencia.


Recomiendo mucho esta película ya que es muy buena y tiene una gran trama, muestra lo que podría pasar si se realizara esa purga, donde toda la ciudad sería un caos, habría muchas muertes y esto no favorecería a los pobres debido a que no tendrían nada para defenderse a diferencia de los demás que tendrían armas para matar. Además genera mucha tensión y suspenso de principio a fin que son características importantes en la historia. También la película es muy realista y las actuaciones son muy buenas.


Iara Gonzalez.



Una pesadilla que se mete en la piel
Dulces Sueños Mama es un largometraje cinematográfico australiano dirigido por Veronika Franz y Severin Fiola que se estrenó en el 2015. Cuenta la historia de Lukas y Elias dos gemelos de nueve años que esperan durante todo un día la presencia de su mamá, quien extrañamente se fue y regresó a casa con el rostro cubierto en vendas y con un comportamiento inusual, que desconcierta y levanta las sospechas de los pequeños hermanos. “Ya no es nuestra mamá (…) Es tan diferente”, aclaman los menores.  
En esa narrativa, la trama denota en un sorpresivo cambio de papeles, donde los gemelos y el espectador intentarán revelar quién se esconde debajo de todas esas vendas, ¿es la mamá de los hermanos que se sometió a una cirugía estética? O ¿alguien más habita bajo la piel de esa mujer que parecía ser la progenitora de Lukas y Elias? La trama, no es muy compleja ni muy elaborada: dos niños gemelos viviendo en una casa en el bosque con su madre, que a juzgar por su apariencia, sufrió algún tipo de accidente o cirugía plástica por los moretones y vendas que le cubren la cabeza. Una madre que al parecer después del accidente no volvió a ser la misma, tornándose distante, retraída y fría con sus pequeños, al grado de hacer que los gemelos comiencen a dudar de la verdadera identidad de la mujer. El ambiente que en general se ve durante el film, es de misterio y suspenso, a pesar de que la mayoría de las escenas de suspenso se llevan a cabo a la luz del día. Algo muy interesante es que durante todo el largometraje, no se presenta ningún elemento sonoro. No hay un apoyo auditivo como música de fondo que sustenten las escenas. Simplemente son los elementos visuales, junto con el guion, los que nos generan la emoción de suspenso, sobre todo porque a diferencia de varias de las producciones actuales, "Dulces Sueños Mamá" trata de innovar en el sentido cinematográfico más estricto. Un accidente, un divorcio,luto, cambios de actitud, desconfianza, torturas; Llega el momento en el que el espectador no sabe si está viendo un film de terror, una película de suspenso o un drama bastante deficiente. Las escenas dejaban mucho que desear, no se entendía cuál era el objetivo de la madre con sus hijos, si ella estaba muerta y los gemelos eran los que la imaginaban o a la inversa, en casi todas escenas del film  la madre solo le presta atención a un solo hijo y el otro es quien incentiva a su hermano a torturar y a desconfiar de su madre, diciendo que no era ella. En una escena la madre sale de la casa desnuda y camina hacia el bosque quitándose las vendas producto de su cirugía la cual tampoco aclara el motivo de la misma y tiene una actitud extraña como poseía que deja la duda que si en verdad es  la madre de  Elias y Lukas. Para terminar las actuaciones son claramente regulares,con un final inesperado y horrible , aunque si bien deja mucha duda a la interpretación del film, la calidad de imagen y sonido es buena. 

Ruth Jorquera.
 Resident Evil: “El capitulo fina”




Esta saga continua justo donde se quedo al final de Resident Evil: “Venganza”. Nuevamente dirigida por Paul W. S. Anderson y con Milla Jovovich como gran protagonista, con esta nueva entrega finalizara esta saga cinematográfica, que junto a esta película lleva a la gran pantalla uno de los juegos de terror mas celebres de todos los tiempos.
La humanidad está en las últimas después de que Wesker (Shawn Roberts) traicione a Alice (Milla Jovovich) en Washington como única superviviente de lo que debería haber sido la última batalla de la humanidad contra la horda de los no muertos, Alice deberá regresar al lugar donde empezó la pesadilla: Raccoon City, donde la Umbrella Corpotation está reuniendo sus fuerzas para un ataque final contra los escasos supervivientes restantes del apocalipsis, solo hay unos cinco mil sobrevivientes y su única esperanza sigue siendo Alice.
Esta película desde mi punto de vista es muy buena, es acción pura tiene terror y suspenso, que mas se podría pedir para esta excelente película y aparte que sea la ultima de esta saga, además lo que tiene es que no hace falta haber visto ninguna de las cinco entregas anteriores para poder entender esta: en los primeros minutos se hace un rápido resumen para principiantes. Después si hablamos de  su saga para mi parecer es una de la mejores con respecto al tema de los no muertos ya que la franquicia de Resident Evil es una de mis favoritas.   

Robles Mauro

CRÍTICA SOBRE LA PELÍCULA "ABZURDAH"

“Abzurdah” cuenta la historia de Cielo, una adolescente de clase media acomodada que conoce por Internet a un chico nueve años mayor que ella, con quien inicia una relación y se enamora perdidamente. Sumergida en un ambiente superficial, sin amigas y en un mundo adulto que poco comprende del universo adolescente, la relación se vuelve una obsesión para Cielo, una narradora locuaz, incisiva y vertiginosa, que nos conduce por una historia de amor no correspondido donde la opción de dejar de comer se vuelve la ilusión de una vida perfecta.

Cielo Latini es una escritora argentina de 31 años, quien alcanzó éxito profesional con su primera novela "Abzurdah" en el año 2006. Libro vendido con más de 260.000 ejemplares, contada de forma autobiográfica su período de adolescencia, dónde sufrió depresión y profundos trastornos alimenticios.

"Abzurdah" también es el título de la adaptación al cine del libro de Latini, dirigida por Daniela Goggi. Un filme intenso que nos presenta a Cielo (María Eugenia Suárez), una niña sin mayores preocupaciones y de una fuerte arrogancia, donde se encuentra seducida ante los encantos de Alejo (Esteban Lamothe), un hombre mayor que ella, a quien conoció en un chat y con el inicia un romance. Alejo es frío y distante con Cielo, pero ella lo ama, y su relación de amantes solo se sostiene en lo sexual. Para ella eso es suficiente, hasta que Alejo pierde el interés dejándola caer en un abismo de que no puede escapar.

Gran parte del mérito de la directora es entender lo que el público necesita saber para seguir la historia de cerca, y para eso, hace que, principalmente se enganchen los adolescentes usando un lenguaje contemporáneo, ambientado correctamente en la década de los '90, período en el que se desarrolló la historia en la realidad.
En poco tiempo conocemos a Cielo, sus intereses, su entorno y su familia, y entendemos que por su avasalladora personalidad , le cuesta tener amigas. Esto reafirma la necesidad de comprender su búsqueda y de mejor manera su despertar sexual.

Mas allá del carácter de Cielo, rápidamente aceptamos su inocencia gracias al gran trabajo de M.Eugenia Suárez, llevando su personaje al extremo en términos dramáticos a partir de la segunda mitad de la película que es donde el mensaje se intenta transmitir: la delgada línea entre la razón y la obsesión, el amor y el desamor. En general, el tema es tratado con cordura y no cae en exageración, lo que redunda en una narrativa eficiente y muy respetuosa sobre el tema, evitando constantemente caer en el juicio, atrapada en su forma "Abzurdah" no termina por resolver de buena manera sus intenciones. A pesar del buen trabajo de la actriz principal, el guion no consigue convencer del todo la creciente patología de Cielo,al punto de la autodestrucción y su enfermiza fascinación por Alejo, ya que no resulta lo suficientemente creíble su absoluto enamoramiento por alguien que no entrega nada a cambio. Además muchas explicaciones quedan sueltas.Lo que si funciona como un intenso y cercano relato en su primera parte, termina perdiendo fuerza y avanzando más rápido de lo necesario, forzando la historia y dejando en el aire cosas sin motivos aparentes, y por ende, una moraleja sin la lógica total del conocimiento.

Cielo no juega a ser princesa, lo es. Así se siente, así se lo hacen sentir sus padres cuando le dan todo lo que ella exige. Es adolescente y todo le aburre.  Se siente absurda, no necesita amigos ni amigas. Cree conocer su cuerpo, su mente y sus límites. Su mundo es Alejo, alguien que no conoce personalmente, pero por el daría su vida. Lo conoce, se enamora, se desilusiona y su mundo deja de funcionar. Una historia tan real como la de cientos de adolescentes que encuentran en la bulimia, la anorexia y la autoflagelación la única via de escape. "Abzurdah" refleja, otras veces incomoda y aunque toca el tema cuidadosamente, pierde la posibilidad de educar de manera profunda, alejándose de lo que podría haber sido un llamado de atención potente para los padres, quedándose sólo en la correcta exposición de la dureza de una enfermedad, cuyo origen no pasa simplemente por la edad, y en donde la familia que hay detrás tiene mucho más por hacer.


Agustina Díaz.

Crítica de la película bajo la misma estrella.

Bajo la misma estrella (The Fault in Our Stars) es una película estadounidense de drama adolescente dirigida por Josh Boone, con guion de Scott Neustadter y Michael H. Weber basada en la novela de John Green y protagonizada por Shailene Woodley y Ansel Elgort. Fue estrenada el 6 de junio de 2014 en Estados Unidos.

Hazel Grace Lancaster es una adolescente inteligente e ingeniosa que vive en Indianápolis, que cuenta con cáncer terminal de tiroides que se ha extendido a sus pulmones. Creyendo que está deprimida, la madre de Hazel, le incita a asistir a un grupo de apoyo para pacientes de cáncer semanalmente, para ayudarla a hacer amigos que están pasando por lo mismo. Una semana después, Hazel conoce a Augustus Waters , un encantador adolescente que perdió una pierna por cáncer de hueso un año atrás, pero desde entonces es libre de cáncer, ellos comparten sus miedos y así también, su amor por los libros, incluyendo el favorito de Hazel. En varias ocasiones, ella intentó sin éxito, ponerse en contacto con el autor de ese libro. Sin embargo, cuando Gus logra conseguir una invitación para conocer al escritor en Ámsterdam, ambos emprenderán un viaje que contestará todas las preguntas que Hazel tiene acerca del libro que ha sido tan importante a lo largo de su vida.

En mi opinión recomiendo mucho la película especialmente a los adolescentes ya que nos enseña una gran lección la cual es que no importa los desafíos que enfrentes siempre debes tratar de superarlos de la mejor manera como lo muestran los protagonistas en la película, que a pesar de sus enfermedades querían lograr sus sueños y cumplirlos antes de que se puedan morir por el cáncer que cada uno tenía. También esta película nos enseña a vivir cada día como si fuera el último y a superar los momentos difíciles y seguir adelante.

Por: Candela Olaechea.




BAJO LA MISMA ESTRELLA

El libro Bajo la misma estrella fue escrita por el autor John Green, la misma fue publicada en el enero del año 2012. De los seis libros que ha escrito el autor, Bajo la misma estrella fue el más exitoso.

Bajo la misma estrella es un libro que cuenta acerca de una adolescente que sufría una enfermedad muy grave llamada Cáncer en un pulmón  por esta causa sus padres la mandan a una clase de apoyo, donde allí se reunían jóvenes con distintas enfermedades,  el mismo lugar la llevo a enamorarse perdidamente de August Waters  que tenia amputada una pierna, el cual le diagnosticaron osteosarcoma. A ella le encantaba leer libros y su favorito era “Un dolor imperial” ya que se sentía muy identificada con la historia del mismo pero el final la dejaba con muchas dudas, su gran sueño era conocer a su autor y que él le contara el final. Ella se recomienda a su novio August el cual también quiere saber el final del libro y esto los lleva a conocer nuevo lugares y a su autor, aunque no les pareció correcta la actitud  del autor del libro.

Este libro se basa más que nada en una historia romántica, que a pesar de la salud de los protagonistas estaban en grave estado, ellos puden pasar todos los momentos difíciles acompañándose y enamorándose cada día, eso refleja un amor puro y sano. También se puede ver como ellos eran felices a pesar de sus condiciones físicas.


Se pueden ver los valores a la vida, el compañerismo, el amor, la historia nos lleva a pensar que las cosas materiales no solamente nos hacen felices, sino las personas que diariamente que nos acompañan y quieres lo mejor para nosotros, te enseña a valorar la vida. Aunque su final es abierto porque no se sabe que pasa con Hazel luego de que August muere, te deja pensado en que termina la historia. Algo que marco la historia fue como la protagonista puedo cumplir su sueño, a pesar de la circunstancias de su salud que estaba afectada, esto demuestra que los sueños se hacen realidad. 

AGUSTINA BIDEGAIN
Por trece razones:
Es una serie, donde se basa en la historia de una adolecente que afronta la secundaria y transcurre, el acoso escolar, ciberacoso, abusos físicos, consumo de drogas que terminan con la vida de esta adolecente, dejando aun antes de morir trece cintas explicando porque se suicida.
El colegio parece más preocupado de resolver el problema judicial tras la denuncia de los padres de la adolecente, que descubrir la realidad del problema. Es triste, pero en demasiados casos es la realidad, las instituciones intentan limpiarse las manos ante sucesos de este tipo intentando culpabilizar a la víctima, y no podemos olvidar que algunos de los personajes fuman marihuana en casi todos los capítulos lo cual no es un buen ejemplo ya que un adulto puede entender lo que está sucediendo en la escena, pero un adolecente puede interpretar el consumo como un estatus superior, además de hacer fiestas extravagantes donde circula el alcohol drogas y hasta violaciones. También les dan, mucha importancia a los estatus sociales donde catalogan a “la inteligente “el deportista”, y “la ramera”.
Esta serie es muy impactante desde mi punto de vista, el objetivo es llegar a más cantidad de público y aprovechar este tipo de situaciones para conseguir la mayor sensibilización de un grave problema que en demasiados casos pasa desapercibido o incluso llega a ocultar o restar importancia en la propia víctima.