martes, 17 de mayo de 2016

“…GUERRAS NUNCA MÁS…”

“…Las Malvinas son Argentinas…”

Entrevista: Gustavo Padran, Excombatiente de Malvinas.

Gustavo Padran, alumno egresado del Corazón de María a los 18 años. Hizo el examen de ingreso en la Facultad de Ciencias Económicas, lo dio bien. Ese mismo año hizo el Servicio Militar Obligatorio, donde concurrió solo dos meses y le dieron la baja. Pero 5 meses después su vida cambio por completo, con solo 19 años, por un comunicado de la radio se entero que se tenía que presentar en el Comando de la Decima Brigada en La Plata, donde hizo el Enrolamiento Militar. Su ingresó a la Facultad se postergó.
Cuenta… que la Guerra fue muy dura, que se combatió realmente con mucha valentía, que los días eran muy tremendos ya que el frio y la humedad los acorralaba.
Para él y para todos sus compañeros, los héroes fueron los que quedaron, lo que no pudieron volver.
Lo que más rescata, lo único básicamente, es el compañerismo que hubo y sigue habiendo entre los excombatientes; muy buena amistad se ha formado.
Además Gustavo, recuerda muy bien cada fecha, cada cosa que sucedió y cada instante que vivió.
Un mes después de regresar de Malvinas él comenzó con sus estudios y hoy ya hace 29 años que ejerce como Contador.

KAREN:-“¿Cuántos años tiene?”
GUSTUVO: -“Nací el 30 de Agosto de 1962, tengo 54”
K: -“¿Tiene hijos?”
G: -“Si, dos mujeres, de 20  y 23 años.”
K:-“¿Por qué decidió estudiar contador?”
G: -“Yo hice la escuela secundaria en el Corazón de María, en Diciembre de 1980. Di el curso de ingreso y un examen en la Facultad de Ciencias Económicas, en el ’81 tenía que hacer el Servicio Militar que era obligatorio,  en ese momento. Y para el ’82 ya empezaba a cursar la carrera normalmente pero con todo lo que pasó en el medio, la Facultad estuvo muy bien porque ya que organizo cursas de Julio a Diciembre, entonces para nosotros para que no perdiésemos todo ese año ’82. Y para Diciembre de 1982 termine mi primer año de Ciencias Económicas. Y en Marzo de 1987 me recibí.”
K:-“¿Qué opinión tiene sobre Malvinas?”
G: -“Indudablemente no son Inglesas, las Malvinas son Argentinas eso no hay duda. Por cuestiones históricas, por cuestiones de plataforma submarinas, por cuestiones territoriales, por cuestiones de geopolítica internacional, no hay dudas que las MALVINAS SON ARGENTINAS. Pero si vos vas a Malvinas hoy en día, entras como extranjero, te firman el pasaporte.”
K:” -¿Y cree que se pueden recuperar?”
G: “-Sin lugar a dudas que es atreves de la diplomacia, con el tiempo se va a lograr recuperar la soberanía nuevamente. Siempre bajo el paragua diplomático. Guerras NUNCAS MÁS, Ni acá ni en ningún lado.”
K: -“¿Cómo se entero que tenía que asistir?”
G: -“A la semana siguiente del 2 de Abril, escucho por Radio que estaba convocando a la clase 62 que había hecho el Servicio Militar en el Comando de la Decima Brigada en La Plata. Entonces al día siguen me subí al micro y me presenté. A mí no me llego ninguna convocatoria solo lo escuché por radio pero nunca pensé que era para asistir a una Guerra. No teníamos en claro, nadie nos dijo, hasta el 1 de Mayo; que el 1 de Mayo fue el Bautismo de Fuego de la Fuerza Aérea y ahí realmente nos dimos cuenta que estábamos en Guerra. Hasta ese momento existía una esperanza de una mediación internacional, para parar el conflicto.”
K: -“Hay muchas historias diferentes… ¿Qué fue lo que en verdad sucedió?”
G: -“La Guerra como todas Guerras son terribles, trae solo miserias y sufrimientos para los pueblos, a la gente, a las familias. Hay muchas historias, de gente, de acciones heroicas que nunca han salido a la luz. Los que fuimos, sabemos lo que han hecho nuestros compañeros, que básicamente que no tuvieron como nosotros la dicha de volver al territorio. Nosotros decimos que los verdaderos héroes son ellos, los que no tuvieron la posibilidad de volver, nosotros solo contamos la historia.
Se combatió realmente con mucha valentía, son lugar a duda. Nosotros en nuestra sección tenemos Tres Soldados Caídos, a los que siempre de alguna u otra forma los recordamos.”

K: -“¿Cómo era el día a día? Lugar, para comer, dormir, vivir...”

G: -“Ya nosotros hacíamos lo que se llama Pozo de So, que es la trinchera. Son Pozos que cavas, de aproximadamente de Metro y Medio, Dos Metros; y ahí vivíamos. El tema allá, es que el suelo es turba y mu húmeda, donde vos empiezas a acabar la tierra y empieza a brotar el agua, entonces vivías constantemente con los borceguíes húmedos, había una infección que se llama Pie de Trinchera, es una infección que te agarra por el frio, por la humedad de los pies y vas perdiendo la sensibilidad en los músculos. Y entonces cada uno se trataba de cuidar y pasarla lo mejor posible, dentro de todo.
Nosotros estábamos en lo que era El Viejo Cuartel General, y teníamos mas acceso a cosas que por ahí los otros que estaban más en las líneas del frente no tenían. Por Ejemplo, nosotros conseguimos una puerta que la pusimos sobre el piso, y ahí arriba dejábamos las bolsas y las pocas pertenencias que cada uno tenía para que no le llegara tant5o la humedad.
La vida era en esos pozos, hacíamos guardias, preparándonos para un combate en caso de ser necesarios. Había constantemente de noche bombardeos. Los Ingles habían desembarcado en el Estrecho de San Carlos, y venían avanzando desde el oeste hacia el este  que fue lo que llevo la travesía desde el 1 de Mayo que empezaron los combates, hasta el 14 de Julio que finalizaron.”

K: -“¿Alguna anécdota positiva?”

G: -“De las Guerras positivo no sacas nada. Lo positivo fue el compañerismo entre nosotros, entre los Soldados; Nosotros no éramos Militares de carrera, yo ya hacía 5 meses que estaba de baja en lo que era el Servicio Militar, un día me llamaron me pusieron la ropa de combate y los encontramos con la única pantalla que realizo la Argentina en el siclo XX. Entonces, en nosotros se formo una Familia, nosotros con los compañeros de la Brigada todo los años nos juntamos en algún asado, vemos como estamos, o viajamos a Gualeguaychu que somos Padrinos de una escuela. Lo positivo fue ese la unión y las relaciones de amistad que tenemos con los excombatientes.”

K: -“Hablando de su familia… ¿Cómo tomo la noticia que se tenía que ir a Malvinas?”

G--“Ninguna familia puede tomar bien el tema de que un hijo va a la Guerra. Pese a ellos, se abrió un sistema de correo, por decirlo de cierta manera, tratábamos de mantenerlos informados, de cómo estábamos allá, dábamos buenas noticias obviamente,  para no preocuparlos. Con este sistema de correspondencia mi familia supo hasta el 10 de Junio aproximadamente, que yo estaba bien; de ahí en adelante se combatió en la zona que estábamos nosotros y ya no hubo más correspondencia y ni ellos, ni ningún familia sabia como estábamos allá.
El 14, nos toman prisioneros, nos trasladan a un barco que es el Canberra que nos lleva a Puerto Madrid, de Puerto Madrid nos vamos a Treleu en camiones y de ahí en avión nos vamos a Campos de Mayo. Sin mal no recuerdo era el día del Padre, estaba el Mundial del ’82, jugaba Argentina. Nosotros en Campos de Mayo todo ese fin de semana, el lunes nos llevaron a La Plata al cuartel que nosotros habíamos hecho el Servicio Militar. Para todo esto, los padre ya se había enterado que nosotros llegábamos, pero lo que no sabían era quien volvía y quién no. Y  fue como el lunes 21 de Junio, nos encontramos con nuestros familiares ahí en el cuartel de La Plata.”

K: -“¿A qué edad volvió?”

G: -“Yo fui con 19 años, y en Agosto del ’82 ya estaba acá. Asique fui con 19 años.”

K:-“¿Alguna vez pudo regresar a Malvinas? ¿Le gustaría?”

G: -“No, no regresé. Muchos excombatientes han vuelto, es una forma de cerrar el círculo. Hemos charlado con los compañeros de Chascomús, en ir; y estamos en eso, algunos están muy decididos y otros, en mi caso, no lo tenemos del todo elaborado. Me gustaría si, ir con mis hijas. Es un tema que está ahí, que lo tenemos que resolver.”

K: -“¿Es algo que lo recuerda siempre?”

G:-“ No, Malvinas es algo básicamente cuando va llegando el 2 de Abril, y el 1 de Abril a la noche hacemos la Vigilia en el monumento; nos acompañan todas las expresiones artísticas, los músicos, bailarines, entre muchos otros. Es muy sentida, muy emotiva, termina a las 12 de la noche que entonamos el himno y se iza la Bandera. A Malvinas, lo recordas en esa fecha, igual decimos que hay que recordarlo todo el año, y por eso a lo largo del año tratamos de realizar distintas actividades, decimos que Malvinas  no es solo el 2 de Abril. Estar recordando siempre, no es fácil.”

K: -“¿Qué sentiría o que diría si sus hijos, nietos o algún familiar cercano, querido tuviera que ir a Malvinas?”

G: -“Guerras nunca más, ni se me plantea la posibilidad de que vuelva a ocurrir una guerra. Yo estoy en contra de la guerra, no solo en nosotros sino en la raza humana, no me entra en la cabeza el desprecio por la vida.
Hoy en día vemos el medio oriente, en Siria, en Irak, vemos el sufrimiento de la gente, tragedias humanas, la gente que tiene que abandonar su pueblo o muere ahogada en el mar. Todo a causa de la guerra, es una cosa tremenda, un sentimiento que no se puede transmitir, por eso digo GUERRAS NUNCA MÁS.

La soberanía nuestra la vamos a recuperar, con la diplomacia y haciendo valer los derechos que tenemos para demostrar que realmente las Malvinas son Argentinas.”

 Karen Ali

No hay comentarios.:

Publicar un comentario