jueves, 26 de mayo de 2016

“Creo que tendría que estar en una penitenciaria ordinanaria”

Elegí entrevistar al Dr. Gustavo López, para conocer un poco más sobre el caso de Emilio Blanco, y también de su gestión y profesión.
Mariné: ¿Por qué elegiste esta carrera?
Gustavo: …“yo cuando me recibí de la escuela haya en el 83, tenía una inclinación a carreras humanísticas, me gustaba muchísimo lo que tenía que ver con relaciones internacionales y también sociología, estaba ahí, en esa época salíamos de la dictadura militar y ninguna de las dos carreras estaban en la Universidad Nacional de La Plata, por ende lo que estaba más cercano que también no me disgustaba nada era el Derecho que tiene que ver con el Derecho Internacional y también está emparentado con la sociedad por ende con la sociología. Agarré, inicié y estudié mis primeros años no muy buenos, lentos, vamos a decir así; y después la carrera como todas las carreras si te gusta te vas entusiasmando y acá estoy”…
Mariné: ¿Hace cuanto ejerces esta profesión?
Gustavo: …“hace 23 años que soy abogado”…
M: ¿Qué es ser abogado de oficio?
G: …“abogado de oficio se llama o defensor oficial es una operatoria, un programa que tiene el Ministerio Público la procuración en la provincia de Buenos Aires, que pueden acceder todas aquellas personas que no tienen recursos que piden esta franquicia como se dice técnicamente o beneficio demostrándolo con una declaración jurada, testigos, que no poseen  bienes antes se decía de fortuna se llama también en su momento se llamo abogado de pobres y ausentes, pero en realidad el mejor termino es el que usas vos abogado o defensor oficial o de abogado de oficio y también yo desde que tengo uso de razón y recuerdo también soy defensor oficial”…
M: ¿Por qué elegiste ser abogado de oficio?
G: …“me parece que nosotros que estudiamos y tuvimos la suerte de acceder a una educación libre, pública y gratuita a través de las universidades nacionales que son de excelencia tenemos que devolverle a la sociedad parte de nuestro conocimiento en forma también gratuita y tratar de ponerle un poco de excelencia aunque eso depende de las neuronas de cada uno, pero creo si en el cometido de que nosotros tenemos que informar libre y gratuitamente a la gente sus derechos, después esta en el profesional discernir a la persona que le tiene que cobrar o no yo desde que me recibí a pesar de que mis colegas se que son críticos yo a todo el mundo con recursos o sin recursos lo asesoro gratuitamente, así tenga vamos a decir fortuna o bienes o lo pueda pagar, mi obligación es asesorar gratuitamente, después el camino de la persona que representas, a mi no me gusta hablar de cliente sino de la persona que uno asiste o que representa es muy probable que quede convencida y que se quede en el estudio y si no queda convencida va a ir a ver a otro profesional ”…
M: ¿Cuáles fueron los casos más relevantes que has tenido hasta ahora?
G: …“yo tuve muchos casos que tienen que ver generalmente con jóvenes, tuve un caso que no se si viene al hecho dar el nombre que fue el primero resonante que fue un abuso deshonesto con violación de una chica en el barrio Fátima mas no te voy a dar porque yo preservo mucho la identidad; después si tuve un caso de apremios ilegales de un joven de 16 años que estudiaba en el conservatorio, no hace tanto que salió la condena, ahí si porque es un tema de apremios ilegales de la policía bonaerense, Pablo Rocha era el muchacho estudiante de Ranchos fue en Chascomús y en el conservatorio, y siempre coincidiendo con esa línea que uno ha tenido creo que el más resonante públicamente es el homicidio agravado de Emilio Blanco en el año 1997”…
M: uno de los casos más importantes es el de Emilio Blanco. ¿Estás conforme con los resultados de este caso?
G: …“francamente no porque, estoy conforme con la sentencia que establece la responsabilidad del imputado Basualdo que esta con prisión domiciliaria, pero creo que la justicia le debe mucho a nuestra comunidad, le debe mucho a la familia y a los papas en particular, aparte de las disculpas la reparación del caso pero fundamentalmente lo que tendrían que hacer como primer gesto es que Basualdo  esté en una prisión común, esta con una prisión domiciliaria con tobillera electrónica, pero creo que tendría que estar en una penitenciaria ordinanaria como cualquier persona que comete un delito”…
M: ¿de tu participación estas conforme?
G: …“sí, yo soy muy autocritico y generalmente no soy autorreferencial de hablar de mí, generalmente lo hacen mis amigos, pero yo estoy con forme porque creo que después de un largo camino que recorrimos con la familia, yo estoy con ellos desde el 2003, antes había otro abogado y en este largo camino llegamos al final y nos habíamos comprometido en una hoja de ruta llegar hacia el final haciendo determinadas cuestiones, escritos, presentaciones, estrategias procesal como se dice de carácter técnico  y lo cumplimos donde somos un equipo porque seguimos trabajando Mónica Brucetta, Elías Blanco, también gran participación de los hermanos ya que están grandes, uno de ellos ya es colega mío Alejo y todos colaboraron no podría de dejar de nombrar al resto de los chicos porque todos colaboraron e hicimos un buen equipo que pasa por desde tener dispuesto el mate y los bizcochos hasta bajar por internet jurisprudencias, y documental de carácter medico en casos parecidos”…
M: ¿el caso en que quedo?
G: …“el caso actualmente, mira hoy viernes 13 la corte suprema de justicia de la provincia, que en realidad se llama suprema corte de justicia de la provincia de Buenos Aires, tiene que elevar un informe  a la cámara de apelación que lo pidió para resolver la situación de la detención de Basualdo, concretamente el pedido del fiscal general es que lo detengan en una prisión ya. El lunes yo viajo a La Plata entre otras cosas para esto y en función de esto nosotros también vamos a pedir, se llama un pronto despacho que es que se acelere la detención”…
M: ¿Cómo fue la relación con la familia?
G: …“es la mejor, la relación es muy buena tenemos un vinculo  muy importante, hicimos una amistad familiar cruzada con los nuestros y con los Blanco, y te diría que es de las cosas más grata que me ha dado la profesión”…
M: ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles?
G: …“los momentos más difíciles fue la primer etapa porque había una decisión de la justicia de avanzar hacia el cierre y que el caso quedara impune, que no llegara a la verdad , y el eje nuestro y de la comunidad fue memoria, verdad y justicia, te imaginas que eso a nosotros nos sublevo en la época que intervino el anteúltimo juez, esta causa cambio mucho tuvo tres jueces de primera instancia y dos cámaras, también tuvo muchos fiscales pero el anteúltimo juez Carlos Colombo, el decidió el cierre de la causa, nosotros apelamos, luchamos y logramos que la causa se radicara con la apelación en la causa de la ultima jueza la Dra. Laura Díaz que fue la que resuelve y eleva a juicio oral y público que es la que nos posibilito llegar a la verdad”…
M: ¿Qué se sintió siendo el abogado de un caso tan importante para la comunidad?
G: …“para mí es un orgullo, cuando a mi me hicieron una pregunta parecida de uno de los medios de acá que no he dado muchas notas pero cuando me preguntaron yo siempre les pedí una suerte de autorización a los padres para hablar, y ellos en todo momento me decían que no, que yo me manifestara porque viste que los abogados si hay algo que tenemos es capacidad para hablar y hablar demasiado por ahí, y a mí no porque me parece que ellos comunican muy bien y el sentimiento del que recibe es distinto que el sentimiento de los abogados, por lo que vos me preguntas yo estoy no solo conforme en cuanto al desarrollo de lo que se vio desde el punto de vista profesional sino que creo que en la comunidad había un grito silencioso por ser metafórico de justicia y nosotros como comunidad tenemos que dar vuelta la página de la impunidad porque sino las generaciones de ustedes y las generaciones que los sigan a ustedes, va a quedar el mito de que esto no se resolvió nunca y para la gente esto se resuelve cuando vos lo ves al tipo preso decididamente porque lo de domiciliaria y penitenciaria que te dije yo, está todo muy bien, pero yo te vuelvo a repetir, yo te hablo como abogado, esto se resuelve cuando el que inflige la ley paso la raya y cumple”…
M: ¿Cómo repartías tu tiempo para ser abogado y secretario de gobierno?
G: …“yo pedí licencia, en la parte que era de todos los días cuando la causa no había llegado a la instancia del juicio oral me desdoblaba yendo hasta las cuatro de la tarde generalmente que era mi horario en la municipalidad desde las 8  desde temprano y a la tarde me juntaba con los papas porque tenía que ver también con el horario de Elías que trabaja en una fábrica, y cuando llego la fecha del juicio oral, que fue el 5 de agosto de 2014 que empezó el juicio oral ahí pedí licencia y me reemplazaron en la municipalidad, trabajábamos desde muy temprano; el lugar nuestro de laburo era la casa de los Blanco porque ellos tiene copia de los 65 cuerpos que tiene la causa fotocopiados y anillados muy prolijamente como si fuera un juzgado itinerante, porque ellos paulatinamente a partir de que pasaron los años desde el  97 sacaron fotocopias y fueron anillando cuerpo por cuerpo, no falta nada tienen todo , entonces nosotros con una PC y una notebook, el mate con los bizcochos que era infaltable y la causa armamos nuestra estrategia que fue leer desde la fojas 1 hasta la 14mil, son 14 mil de la causa principal después hay una causa  que se llama actuaciones complementarias que son 10cuerpos mas, que es toda la causa de la prueba, lo que se considera que no es importante va a parar ahí , suponete que ahí puede haber desde anónimos que no se le dio transcendencia, declaraciones testimoniales que no fueron relevantes, gente que la metieron y que no tenía nada que ver todo este tiempo está ahí, y hay veces recurriendo a la memoria, a los apuntes, y al trabajo nuestro esas cuestiones que parecían irrelevantes fueron importantes porque se relacionaban con algo que pareció mentira pero se pudo chequear, todo un tema de investigación”…
M: ¿Qué tareas cumplías siendo secretario de gobierno?
G: …“es un cargo político de la administración, el área que yo tenía, tenía la función de lo que es toda la conducción del personal municipal son 1400 empleados, tenía a cargo el área de salud, el área de políticas sociales y la hacienda o la finanza del municipio, eso era mi cargo que, en realidad se lo denominaba secretaria general de la municipalidad de Chascomús que englobaba a diferencia de lo que es gobierno, le sumamos nosotros salud, y le sumamos políticas sociales, en el área de políticas sociales esta familia, niñez y adolescencia, adultos mayores  y nosotros tenemos una institución que es la casita y progreso que también estaba a cargo del área que estuve hasta el 10 de diciembre”…
M: ¿Qué conclusión saca de su gestión? Buenas y malas
G: …“siempre e incluso en el momento que estaba en gestión y ahora más que ya paso un buen tiempo, creo que tuve una mirada crítica del día a día, es mas a mí en un reportaje me decían tal cosa esta mal y yo lo reconocía, el funcionario público tiene que entre otras cosas tener la cabeza abierta y ser autocritico, esta bueno como una evaluación permanente ser crítico para cambiar, los programas, las políticas públicas y demás. La conclusión buena es que creo que tuvimos cuatro años de un gobierno donde funciono todos los servicios de la municipalidad, no tuvimos ningún conflicto, tuvimos cuatro años con inflación pagando los mejores salarios de la región, no tuvimos ningún planteo gremial, funcionaron todos los organismos plurales de la ciudad, en Chascomús hay más de doce organismos plurales, que tratan temas desde discapacidad hasta de derechos humanos, temas gremiales, de seguridad, temas de índole social, de violencia de género; cada uno de esos temas que te mencione es un organismo plural, nosotros los tuvimos todos en funcionamiento, con plena vigencia, con interacción,  con instituciones y ONG a la comunidad y eso me parece que es el merito nuestro , la parte del debe o de los errores creo que tiene que ver con que la gente nos reclamo mayor calidad en la prestación de los servicios de calle que tiene que ver con la limpieza, con la higiene urbana, el barrido, la recolección, el alumbrado , el mantenimiento de los museos y parques de paseo, creo que en eso tuvimos un déficit  producto de un municipio que tiene una crisis económica de arrastre y que nosotros tendríamos que haber fortalecido, si yo lo pudiera volver en el tiempo le pondría muchísima pila, energía y recursos a esa parte, porque creo que las otras cuestiones funcionaron, todos los días hay que corregir algo, el que está en gestión tiene que asumir que eso es un error porque no es que sea de humilde reconocerlo y soberbio no reconocerlo sino que hay que tomarlo como la normalidad y no enojarse con el que da el mensaje, el vecino que te hace una crítica hay que tomarlo, chequearlo y si está mal lo corregís y le avisas que lo corregiste”…
M: ¿Cómo ve el futuro de Chascomús ?
G: …“yo estoy muy entusiasmado porque creo que por suerte en el gobierno provincial y nacional hoy Chascomús tiene una escucha importante, en los años anteriores te podría marcar en los últimos 16 años Chascomús no es que estuvo discriminado por el gobierno provincial de turno para no hacer una cuestión política pero sí creo que el gobierno no tenía un programa para los municipios, creo que no le interesaba ni los designo partidario contrario ni los propios, no hay una política clara para los bonaerenses, y a mí me parece que el gobierno concretamente provincial que es el que nos vinculamos los municipios el de María Eugenia Vidal ya tomo las primeras decisiones correctas, que es girar fondos para algo que hacía décadas que no se veía que era que los municipios tuvieran nuestros propios fondos para obras públicas y nuestro propio fondo en materia de seguridad ciudadana, eso no va a hacer que nosotros vamos a poder extender a través del nuevo gobierno municipal obras importantes como agua y cloacas, mejorar el estado de las calles, y mejorar el resto de los servicios; y en materia de seguridad por lo que ha anunciado el gobierno de Javier Gastón que a mí me parece bien es incorporar mayor cantidad de cámaras y otras reformas que seguramente las van a dar a conocer con el tiempo . Todo lo que le venga bien a Chascomús, los ciudadanos y los que tuvimos compromisos y tenemos nos va a venir bien a los habitantes y esta bueno apoyarlo “…
M: ¿Volvería a ocupar un cargo público?

G: …“sí, sí, creo que si porque me quede con muchas cosas por hacer y es como que en esta etapa, en algunas no me alcanzo el tiempo y hay cosas que te entusiasman la política para mi tiene que ver con la generosidad y creo que todavía me queda una cuota importante de generosidad”…

                                                                       Mariné Iriart

No hay comentarios.:

Publicar un comentario