viernes, 27 de mayo de 2016


Mia Magali Baldo.

El amor de madre es único y no hay nada que se compare con ese amor. Desde que me entere que estaba embarazada no lo pude creer no creía lo que me estaba pasando, luego fueron pasando los meses y la pansita me iba creciendo cada vez mas, iba escuchando sus latidos, sus pataditas, sus movimientos.Cada vez que comía algo dulce al ratito pateaba y se ponía como loca parecía que se iba a salir de la panza. Iba a los controles acompañada de mi mama y de mi novio, y de a poquito ella se dejaba ver. Siempre antes de cada ecografia un ratito antes comìa algo dulce (como chocolate, caramelos, etc.) para que se moviera y la podamos ver mejor. Cada vez que la veía por la pantalla del ecografo quería darle besos, abrazos y tenerla entre mis brazos; expresarle todo el amor que sentía por ella y darle todo mi amor. Los meses fueron pasando y le fuimos comprando cosas como la ropa, mantitas, pañales, toallitas,etc. A los cinco meses el ecografo nos dijo que era una nena; yo lo sentía dentro de mi de que era una nena y tenia el deseo de que fuera una nena. Me acuerdo que ya faltaba poco para que naciera en esa semana ya estaba por tener; era un 10 de agosto fuimos hacer las compras caminando con mi novio al día y cuando iba caminado sentía unos dolores pero no le di importancia; cuando volvíamos llegamos a casa merendamos y al rato me empezaron a agarrar  dolores mas fuertes, la llame por teléfono a mi mama y le conté lo que me estaba pasando, me pregunto si se me había salido el tapón mucoso y le dije que no, entonces me dijo que solamente eran dolores. Al día siguiente seguí bien sin dolores, pero a la nochesita voy al baño y se me había salido el tapón mucoso, enseguida llame a mi mama y le pregunte si ya iba a nacer y mi mama me dijo:"no Lu eso no se sabe no a todas les pasa lo mismo como puede nacer entre un rato o como puede que nazca a la semana". Esa noche seguí con dolores y tipo una de la madrugada fuimos a la clínica con mis papas y mi novio; llegamos le explicamos lo que me pasada y llamaron a la partera me derivaron a una habitación a que espera a la partera. Luego de un rato llega la partera y me revisa haber si ya estaba para nacer y me dijo que no que solamente son dolores que ya se me iba a pasar y luego volvimos para mi casa. Al otro día seguía con los mismos dolores y a la tarde mi mama me volvió a llevar y la partera no podía revisarme porque estaba con un parto con la ginecóloga mía así que me pusieron una inyección y me mandaron para mi casa. Eran tipo las ocho de la noche y le dije a mi mama que ya no aguantaba mas que los dolores eran cada dos minutos , mi mama me dijo:"que ya estaba con las contracciones y que me llevaba al hospital". Me llevaron al hospital y me derivaron a una habitación me reviso la partera y me dijo que llamaba a ginecóloga para que viniera que ya estaba entrando al parto. La ginecóloga vino y me reviso y me dijo que por parto normal no iba a poder que tenia que ser sesarea; me prepararon y me llevaron al quiròfano. Mi mama aviso a toda la familia que ya iba a tener a la bebe y vinieron todos a la clínica, justo era el cumpleaños de mi mama.
Después de unas horas a las 10:45 nació Mia ese día no me lo voy a olvidar nunca de esa imagen tan bonita me dijo:" Despertate conoce a tu hija es hermosa". Ese día fue el día mas feliz de toda mi vida no hay momento que lo pueda comparar con ese día. Fue amor a primera vista me enamore por completo y ese día entendí con no hay nada ni nadie mas importante que mi hija. Gracias a dios nació bien sanita y a los tres días me fui a mi casa con el amor de mi vida. Así fue creciendo moviéndose, a mover sus manitos, a mirarnos con esos hermosos ojitos, a balbucear, a centrase sólita, a comer sus primeras comidas, a andar en el andador, a dar sus primeros pasos ayudándola entre otras cosas. Su primera palabra fue papa, luego teta y luego mama, fue hermoso como una personita tan linda de tan solo siete meses te dice Mama.
Cada día aprende algo nuevo y hace nuevas monerías que te hace reír mucho. Aprendió a que cuando le sacas una foto con flash arruga la nariz y te cierra los ojos y se te ríe, es tan lindo verla crecer sanita  y darle todo el amor del mundo. Unas de las razones por la que sigo día a día por mi hija. Ahora ya tiene nueve meses y cada día sigue creciendo mas y mas.... El gran amor de mi vida.

                                                           Luciana Gonzalia.
                                                         6to Comunicación.

El transcito muy dificil de controlar.
Es muy complicado controlar el transcito en la ciudad de Chascomus y en todos lados ya que muchas personas no cumplen con las leyes que se deben cumplir.

Entrevistado:
Nombre: Karina Gomez.
Edad: 38 años.
Fecha de nacimiento: 26 de noviembre de 1977.

Pregunta y respuesta:
¿Que opinas sobre el transito?
Es muy difícil de controlar, nunca vamos a poder controlarlo del todo ya que se tendrían que retocar algunas leyes; pero de apoco se puede conseguir un ordenamiento y tenemos que tener paciencia.
¿ Se cumplen las reglas de transito?
Poco a poco se están empezando a cumplir las reglas del transito, hay que tener paciencia porque todo no se puede conseguir enseguida.
¿ Cuales son las reglas de transito que no se cumplen mas seguido?
En realidad las personas que no cumplen mayormente son los menores de edad, porque están un edad complicada que es la adolescencia; las leyes no tienen una pena estricta para ellos y también hay padres que los apañan. Y en realidad las leyes que no se cumplen mas seguido es el uso de casco, el uso de cinturón de seguridad, el uso de seguro ya que hay muchas personas que circulan por la ciudad sin el seguro, también que hay muchas personas que manejan alcoholizadas y por ultimo el uso de celular cuando van conduciendo, es muy habitual.
¿ Cuando paras a la persona y le decís que esta cometiendo una contravención como lo toman?
Manifestamos la falta que esta cometiendo y se le informa que se le hace una contravension. La mayoría no raciona de la mejor manera, aveces terminan detenido porque hay agrecion verbal y física a los inspectores. A mayoría de las  personas no le gustan que le digan lo que tiene que hacer y en realidad para la persona lo que hace siempre esta justificado.
¿ Como es el estacionamiento medido?
El estacionamiento medido es un sistema que se mide por un celular, cada conductor tiene 15 minutos de tolerancia por día y después se lo controla cada media hora y se fija haber si ingreso al sistema el pago y si no pago y paso los 15 minutos se le hace una infracción.
¿ Como reaccionan los turistas cuando no sabes del estacionamiento medido?
Los turistas reaccionan bien, porque ellos están acostumbrados a pagar. Los que reaccionan mal son las personas de acá locales. Pero los turistas reaccionan bien porque a donde van siempre están pagando; inclusive ellos mismos te preguntan donde tienen que ir a pagar.
¿ Cuantos minutos es el máximo de estacionamiento medido?
Lo máximo es 15 minutos por día.
¿ Cuales son las nuevas leyes de transito?
No hay nuevas leyes, hay un código contravencional que es la ley 4422 la que rije en nuestra ciudad y después hay ordenanzas para ayudar a que se cumplan esas leyes. Hay ordenanzas para que se pueda vivir mejor en la sociedad.
¿ Que opinas sobre las ordenanzas?
Me parece que están muy bien, en realidad con el trabajo que tenemos nosotros nos puede o no gustar pero las tenemos que cumplir y hacerlas cumplir. La mayoría para mi están bien, porque sino cualquiera hace lo que quiere y no podríamos vivir tranquilo. Las ordenanzas que ordena la ciudad están bien hechas, aunque no pone pena a los menores de edad. Y como las multas han aumentado la gente esta cumpliendo las reglas ya que la única manera de que las cumplan es tocándole el bolsillo. Como el aumento de casco sale $5.000 la multa.
¿ Ustedes cobran la multa?
Nosotros no cobramos la multa eso lo cobra el jusgado, lo único que hacemos es constatar la falta, sacamos el rodado de circulación hasta que se aclare la situación. Se presenta en el jusgado regulariza su situación y pone el monto de lo que tiene que pagar. Debido a que aumentaron las multas la gente esta empezando a cumplirlas.
Muchas de las cosas que nos ayudan a cumplir el transito en Chascomus es  el servicio de cámaras, porque las personas que monitorean ven la falta y también ayuda con los accidentes de transito. Es algo que también ayuda a la ciudad. De hecho nosotros en el deposito de motos tenemos cámaras que controlan todo el galpón.
¿ Hace cuanto que realizas tu trabajo?
 Hace 16 años.
¿ Te gusta el trabajo de inspectora?
Me acostumbre y con el tiempo te termina gustando. Yo pienso que el día que termine de trabajar de esto me va a costar mucho ya que nunca salgo de mi trabajo siempre veo gente que comete infracciones, pero como no estoy uniformada no puedo hacer nada y nada te respalda. Gracias a este trabajo conocí mucha gente y cuando he estado en situaciones difíciles me han dado su ayuda.
¿Cumplís las leyes de transito?
Si cumplo las leyes, son muy prudente a la hora de manejar y no hago ecepsion con nadie le he detenido la moto ha mi hermano y a mis sobrinos.
¿ Como reaccionaron ?
Mal mis sobrinos me han dejado de hablar por un tiempo y mis hermanos no porque ya saben como soy.
                                     
                                                   Luciana Gonzalia.

jueves, 26 de mayo de 2016

“Creo que tendría que estar en una penitenciaria ordinanaria”

Elegí entrevistar al Dr. Gustavo López, para conocer un poco más sobre el caso de Emilio Blanco, y también de su gestión y profesión.
Mariné: ¿Por qué elegiste esta carrera?
Gustavo: …“yo cuando me recibí de la escuela haya en el 83, tenía una inclinación a carreras humanísticas, me gustaba muchísimo lo que tenía que ver con relaciones internacionales y también sociología, estaba ahí, en esa época salíamos de la dictadura militar y ninguna de las dos carreras estaban en la Universidad Nacional de La Plata, por ende lo que estaba más cercano que también no me disgustaba nada era el Derecho que tiene que ver con el Derecho Internacional y también está emparentado con la sociedad por ende con la sociología. Agarré, inicié y estudié mis primeros años no muy buenos, lentos, vamos a decir así; y después la carrera como todas las carreras si te gusta te vas entusiasmando y acá estoy”…
Mariné: ¿Hace cuanto ejerces esta profesión?
Gustavo: …“hace 23 años que soy abogado”…
M: ¿Qué es ser abogado de oficio?
G: …“abogado de oficio se llama o defensor oficial es una operatoria, un programa que tiene el Ministerio Público la procuración en la provincia de Buenos Aires, que pueden acceder todas aquellas personas que no tienen recursos que piden esta franquicia como se dice técnicamente o beneficio demostrándolo con una declaración jurada, testigos, que no poseen  bienes antes se decía de fortuna se llama también en su momento se llamo abogado de pobres y ausentes, pero en realidad el mejor termino es el que usas vos abogado o defensor oficial o de abogado de oficio y también yo desde que tengo uso de razón y recuerdo también soy defensor oficial”…
M: ¿Por qué elegiste ser abogado de oficio?
G: …“me parece que nosotros que estudiamos y tuvimos la suerte de acceder a una educación libre, pública y gratuita a través de las universidades nacionales que son de excelencia tenemos que devolverle a la sociedad parte de nuestro conocimiento en forma también gratuita y tratar de ponerle un poco de excelencia aunque eso depende de las neuronas de cada uno, pero creo si en el cometido de que nosotros tenemos que informar libre y gratuitamente a la gente sus derechos, después esta en el profesional discernir a la persona que le tiene que cobrar o no yo desde que me recibí a pesar de que mis colegas se que son críticos yo a todo el mundo con recursos o sin recursos lo asesoro gratuitamente, así tenga vamos a decir fortuna o bienes o lo pueda pagar, mi obligación es asesorar gratuitamente, después el camino de la persona que representas, a mi no me gusta hablar de cliente sino de la persona que uno asiste o que representa es muy probable que quede convencida y que se quede en el estudio y si no queda convencida va a ir a ver a otro profesional ”…
M: ¿Cuáles fueron los casos más relevantes que has tenido hasta ahora?
G: …“yo tuve muchos casos que tienen que ver generalmente con jóvenes, tuve un caso que no se si viene al hecho dar el nombre que fue el primero resonante que fue un abuso deshonesto con violación de una chica en el barrio Fátima mas no te voy a dar porque yo preservo mucho la identidad; después si tuve un caso de apremios ilegales de un joven de 16 años que estudiaba en el conservatorio, no hace tanto que salió la condena, ahí si porque es un tema de apremios ilegales de la policía bonaerense, Pablo Rocha era el muchacho estudiante de Ranchos fue en Chascomús y en el conservatorio, y siempre coincidiendo con esa línea que uno ha tenido creo que el más resonante públicamente es el homicidio agravado de Emilio Blanco en el año 1997”…
M: uno de los casos más importantes es el de Emilio Blanco. ¿Estás conforme con los resultados de este caso?
G: …“francamente no porque, estoy conforme con la sentencia que establece la responsabilidad del imputado Basualdo que esta con prisión domiciliaria, pero creo que la justicia le debe mucho a nuestra comunidad, le debe mucho a la familia y a los papas en particular, aparte de las disculpas la reparación del caso pero fundamentalmente lo que tendrían que hacer como primer gesto es que Basualdo  esté en una prisión común, esta con una prisión domiciliaria con tobillera electrónica, pero creo que tendría que estar en una penitenciaria ordinanaria como cualquier persona que comete un delito”…
M: ¿de tu participación estas conforme?
G: …“sí, yo soy muy autocritico y generalmente no soy autorreferencial de hablar de mí, generalmente lo hacen mis amigos, pero yo estoy con forme porque creo que después de un largo camino que recorrimos con la familia, yo estoy con ellos desde el 2003, antes había otro abogado y en este largo camino llegamos al final y nos habíamos comprometido en una hoja de ruta llegar hacia el final haciendo determinadas cuestiones, escritos, presentaciones, estrategias procesal como se dice de carácter técnico  y lo cumplimos donde somos un equipo porque seguimos trabajando Mónica Brucetta, Elías Blanco, también gran participación de los hermanos ya que están grandes, uno de ellos ya es colega mío Alejo y todos colaboraron no podría de dejar de nombrar al resto de los chicos porque todos colaboraron e hicimos un buen equipo que pasa por desde tener dispuesto el mate y los bizcochos hasta bajar por internet jurisprudencias, y documental de carácter medico en casos parecidos”…
M: ¿el caso en que quedo?
G: …“el caso actualmente, mira hoy viernes 13 la corte suprema de justicia de la provincia, que en realidad se llama suprema corte de justicia de la provincia de Buenos Aires, tiene que elevar un informe  a la cámara de apelación que lo pidió para resolver la situación de la detención de Basualdo, concretamente el pedido del fiscal general es que lo detengan en una prisión ya. El lunes yo viajo a La Plata entre otras cosas para esto y en función de esto nosotros también vamos a pedir, se llama un pronto despacho que es que se acelere la detención”…
M: ¿Cómo fue la relación con la familia?
G: …“es la mejor, la relación es muy buena tenemos un vinculo  muy importante, hicimos una amistad familiar cruzada con los nuestros y con los Blanco, y te diría que es de las cosas más grata que me ha dado la profesión”…
M: ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles?
G: …“los momentos más difíciles fue la primer etapa porque había una decisión de la justicia de avanzar hacia el cierre y que el caso quedara impune, que no llegara a la verdad , y el eje nuestro y de la comunidad fue memoria, verdad y justicia, te imaginas que eso a nosotros nos sublevo en la época que intervino el anteúltimo juez, esta causa cambio mucho tuvo tres jueces de primera instancia y dos cámaras, también tuvo muchos fiscales pero el anteúltimo juez Carlos Colombo, el decidió el cierre de la causa, nosotros apelamos, luchamos y logramos que la causa se radicara con la apelación en la causa de la ultima jueza la Dra. Laura Díaz que fue la que resuelve y eleva a juicio oral y público que es la que nos posibilito llegar a la verdad”…
M: ¿Qué se sintió siendo el abogado de un caso tan importante para la comunidad?
G: …“para mí es un orgullo, cuando a mi me hicieron una pregunta parecida de uno de los medios de acá que no he dado muchas notas pero cuando me preguntaron yo siempre les pedí una suerte de autorización a los padres para hablar, y ellos en todo momento me decían que no, que yo me manifestara porque viste que los abogados si hay algo que tenemos es capacidad para hablar y hablar demasiado por ahí, y a mí no porque me parece que ellos comunican muy bien y el sentimiento del que recibe es distinto que el sentimiento de los abogados, por lo que vos me preguntas yo estoy no solo conforme en cuanto al desarrollo de lo que se vio desde el punto de vista profesional sino que creo que en la comunidad había un grito silencioso por ser metafórico de justicia y nosotros como comunidad tenemos que dar vuelta la página de la impunidad porque sino las generaciones de ustedes y las generaciones que los sigan a ustedes, va a quedar el mito de que esto no se resolvió nunca y para la gente esto se resuelve cuando vos lo ves al tipo preso decididamente porque lo de domiciliaria y penitenciaria que te dije yo, está todo muy bien, pero yo te vuelvo a repetir, yo te hablo como abogado, esto se resuelve cuando el que inflige la ley paso la raya y cumple”…
M: ¿Cómo repartías tu tiempo para ser abogado y secretario de gobierno?
G: …“yo pedí licencia, en la parte que era de todos los días cuando la causa no había llegado a la instancia del juicio oral me desdoblaba yendo hasta las cuatro de la tarde generalmente que era mi horario en la municipalidad desde las 8  desde temprano y a la tarde me juntaba con los papas porque tenía que ver también con el horario de Elías que trabaja en una fábrica, y cuando llego la fecha del juicio oral, que fue el 5 de agosto de 2014 que empezó el juicio oral ahí pedí licencia y me reemplazaron en la municipalidad, trabajábamos desde muy temprano; el lugar nuestro de laburo era la casa de los Blanco porque ellos tiene copia de los 65 cuerpos que tiene la causa fotocopiados y anillados muy prolijamente como si fuera un juzgado itinerante, porque ellos paulatinamente a partir de que pasaron los años desde el  97 sacaron fotocopias y fueron anillando cuerpo por cuerpo, no falta nada tienen todo , entonces nosotros con una PC y una notebook, el mate con los bizcochos que era infaltable y la causa armamos nuestra estrategia que fue leer desde la fojas 1 hasta la 14mil, son 14 mil de la causa principal después hay una causa  que se llama actuaciones complementarias que son 10cuerpos mas, que es toda la causa de la prueba, lo que se considera que no es importante va a parar ahí , suponete que ahí puede haber desde anónimos que no se le dio transcendencia, declaraciones testimoniales que no fueron relevantes, gente que la metieron y que no tenía nada que ver todo este tiempo está ahí, y hay veces recurriendo a la memoria, a los apuntes, y al trabajo nuestro esas cuestiones que parecían irrelevantes fueron importantes porque se relacionaban con algo que pareció mentira pero se pudo chequear, todo un tema de investigación”…
M: ¿Qué tareas cumplías siendo secretario de gobierno?
G: …“es un cargo político de la administración, el área que yo tenía, tenía la función de lo que es toda la conducción del personal municipal son 1400 empleados, tenía a cargo el área de salud, el área de políticas sociales y la hacienda o la finanza del municipio, eso era mi cargo que, en realidad se lo denominaba secretaria general de la municipalidad de Chascomús que englobaba a diferencia de lo que es gobierno, le sumamos nosotros salud, y le sumamos políticas sociales, en el área de políticas sociales esta familia, niñez y adolescencia, adultos mayores  y nosotros tenemos una institución que es la casita y progreso que también estaba a cargo del área que estuve hasta el 10 de diciembre”…
M: ¿Qué conclusión saca de su gestión? Buenas y malas
G: …“siempre e incluso en el momento que estaba en gestión y ahora más que ya paso un buen tiempo, creo que tuve una mirada crítica del día a día, es mas a mí en un reportaje me decían tal cosa esta mal y yo lo reconocía, el funcionario público tiene que entre otras cosas tener la cabeza abierta y ser autocritico, esta bueno como una evaluación permanente ser crítico para cambiar, los programas, las políticas públicas y demás. La conclusión buena es que creo que tuvimos cuatro años de un gobierno donde funciono todos los servicios de la municipalidad, no tuvimos ningún conflicto, tuvimos cuatro años con inflación pagando los mejores salarios de la región, no tuvimos ningún planteo gremial, funcionaron todos los organismos plurales de la ciudad, en Chascomús hay más de doce organismos plurales, que tratan temas desde discapacidad hasta de derechos humanos, temas gremiales, de seguridad, temas de índole social, de violencia de género; cada uno de esos temas que te mencione es un organismo plural, nosotros los tuvimos todos en funcionamiento, con plena vigencia, con interacción,  con instituciones y ONG a la comunidad y eso me parece que es el merito nuestro , la parte del debe o de los errores creo que tiene que ver con que la gente nos reclamo mayor calidad en la prestación de los servicios de calle que tiene que ver con la limpieza, con la higiene urbana, el barrido, la recolección, el alumbrado , el mantenimiento de los museos y parques de paseo, creo que en eso tuvimos un déficit  producto de un municipio que tiene una crisis económica de arrastre y que nosotros tendríamos que haber fortalecido, si yo lo pudiera volver en el tiempo le pondría muchísima pila, energía y recursos a esa parte, porque creo que las otras cuestiones funcionaron, todos los días hay que corregir algo, el que está en gestión tiene que asumir que eso es un error porque no es que sea de humilde reconocerlo y soberbio no reconocerlo sino que hay que tomarlo como la normalidad y no enojarse con el que da el mensaje, el vecino que te hace una crítica hay que tomarlo, chequearlo y si está mal lo corregís y le avisas que lo corregiste”…
M: ¿Cómo ve el futuro de Chascomús ?
G: …“yo estoy muy entusiasmado porque creo que por suerte en el gobierno provincial y nacional hoy Chascomús tiene una escucha importante, en los años anteriores te podría marcar en los últimos 16 años Chascomús no es que estuvo discriminado por el gobierno provincial de turno para no hacer una cuestión política pero sí creo que el gobierno no tenía un programa para los municipios, creo que no le interesaba ni los designo partidario contrario ni los propios, no hay una política clara para los bonaerenses, y a mí me parece que el gobierno concretamente provincial que es el que nos vinculamos los municipios el de María Eugenia Vidal ya tomo las primeras decisiones correctas, que es girar fondos para algo que hacía décadas que no se veía que era que los municipios tuvieran nuestros propios fondos para obras públicas y nuestro propio fondo en materia de seguridad ciudadana, eso no va a hacer que nosotros vamos a poder extender a través del nuevo gobierno municipal obras importantes como agua y cloacas, mejorar el estado de las calles, y mejorar el resto de los servicios; y en materia de seguridad por lo que ha anunciado el gobierno de Javier Gastón que a mí me parece bien es incorporar mayor cantidad de cámaras y otras reformas que seguramente las van a dar a conocer con el tiempo . Todo lo que le venga bien a Chascomús, los ciudadanos y los que tuvimos compromisos y tenemos nos va a venir bien a los habitantes y esta bueno apoyarlo “…
M: ¿Volvería a ocupar un cargo público?

G: …“sí, sí, creo que si porque me quede con muchas cosas por hacer y es como que en esta etapa, en algunas no me alcanzo el tiempo y hay cosas que te entusiasman la política para mi tiene que ver con la generosidad y creo que todavía me queda una cuota importante de generosidad”…

                                                                       Mariné Iriart

jueves, 19 de mayo de 2016

Pelota a Paleta
La pelota a paleta es una especialidad de origen argentino, del juego de pelota vasca que se caracteriza por utilizar una pala de madera para golpear la pelota, llamada paleta, que tiene la forma estilizada de una paleta vacuna. Este deporte se juega de a 4 miembros, 2 sageros y dos delanteros, se le pega una vez por pareja a la pelota que debe pegar en el frontón, para así poder seguir jugando.
Entrevista
Gian:-¿Cómo te llamas? ¿Qué edad tenés?
Gustavo:- Gustavo Antonio Marrapodi. Tengo 60 años

Gian:- ¿A qué edad comenzaste a realizar este deporte?
Gustavo:-  Desde muy chico, aproximadamente desde los 7 años

Gian:- ¿Cómo conociste el mismo?
Gustavo:-  Lo conocí porque algunos de mis amigos practicaban este deporte, y me llamaba la atención. En las tardes iba a la plaza a escuchar las paleteadas de los mayores.

Gian:- ¿Cuál fue tu mayor logro?
Gustavo:- Ganar campeonatos y el mayor fue ganar el Premio Osborne

Gian:- ¿Tenes algún hijo que realice este deporte?
Gustavo:- Si, mi hijo mayor.

Gian:- ¿Seguís jugando?
Gustavo:- Si, juego casi todas las tardes.

Gian:- ¿Que canchas se encuentran en Chascomús?  ¿Cuál es tu preferida?

Gustavo:- Se encuentra la del Club de Pelotas que es cancha cerrada; y el Club alumni que es una cancha abierta.  En este momento es en la que mas estoy jugando y la que más me gusta.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Una vida ciclista

Hoy 16/05/16 entreviste a Jesús Dospital (Tatoo Dospital) para conocer un poco más sobre su profesión de ciclismo que ha dedicado su vida a este deporte.

Jennifer: ¿Qué significa para vos, a nivel personal, el ciclismo?
Jesús: Significa mucho porque no solo hago un deporte, sino que aprendo mucho haciéndolo y significa el  ponerme metas en la cabeza, el ser una persona sana, el conocer mucha gente y lo más importante, el superarme día a día.

Jennifer: ¿Recuerdas tu primer bicicleta en el ciclismo?
Jesús: Si, una moutanbike de aluminio, negra diamonbok.

Jennifer: ¿A qué edad debutaste?
Jesús: A los 15 años en Pila, en rural bike.

Jennifer: ¿Cuántos años tenes?
Jesús: 21 años.

Jennifer: ¿Cómo es la vida dentro del pelotón?
Jesús: Es muy lindo l ir con amigos y conocidos compartiendo anécdotas mientras se pedalea.

Jennifer: Hablando de anécdotas ¿Tenes alguna para contar?
Jesús: Si al ver corrido una carrera en Tandil mientras nevaba y me paso que cuando viaje a Tucumán en avión se equivocaron con los equipajes y no encontraban mi bicicleta y me llego unas horas antes de la carrera, estuve a punto de no correr. La verdad son anécdotas tontas y no tengo cual contar.

Jennifer: ¿Cuántas carreras ganadas tenes?
Jesús: Entre 55 y 60 podios. El 15/05/16 represente a Chascomús en el campeonato Tandilense, el primer puesto fue para mi

Jennifer:¿Cuántas carreras corriste?
Jesús: Entre 85/90

Jennifer: ¿Por qué elegiste este deporte?
Jesús: La verdad que tenía la curiosidad de que se sentía andar en bicicleta en las montañas, como trabajo en una bicicleteria se me facilito el cumplir esa curiosidad. Me gustó tanto el ambiente y la buena gente que me termine enamorando de ese deporte.




                                                                                                    Jennifer Mansilla    

Pasion por el ciclismo

Elegí entrevistar a Juan Carlos Haedo, corredor de bici, para saber un poco mas de su vida ,de su profesion y su hobbit que es el ciclismo. Para lograr entrevistarlo recurrí a su local ubicado en Hipolito Yrigoyen, en el cual trabaja vendiendo bicicletas y sus repuestos para las mismas.
Desde muy pequeño comenzó su interes hacia el ciclismo, y cuando llega a vivir a Chascomus, logra conceguise un trabajo y comprarse su primer bicicleta,ya que vivia en el campo y no tenia dinero para comprarse una.

Lucia: -¿Nombre completo? ¿Que edad tenes?
Juan Haedo: -Me llamo Juan Carlos Haedo y tengo 68 años.

L: -¿A que edad comenzaste a correr carreras?
JH: -Comenzé a los 12 años, cuando me compré por primera vez una bicicleta.

L: -¿Seguis corriendo carreras?
JH: -Si,sigo corriendo carreras por ahora, pero como hobby, me gusta mucho este deporte.

L: -¿Que es lo que mas te llamó la atencion al elegir este deporte?
JH: -A los 10 años vivia en el campo,  y siempre veia pasar personas en bici, y salia corriendo a ver a esas personas, ya que me llamaba mucho la atencion, y desde ese momento mi sueño era tener una bicicleta. Cuando vengo a vivir a la ciudad ,lo primero que hago es conseguirme un trabajo, comprarme una bici y desde ahí empezé a practicar este deporte, pero no como un trabajo, sino como un hobby.

L: -¿Cuantas victorias tenes?
JH: -Tengo muchas victorias,nunca las eh contado, pero son bastantes, incluso sigo ganando.

L: -¿Cual fue tu logro mas importante?
JH: -Uno de los logros mas importantes fueron ganar dos veces en Italia, una en Mexico ,otra en Brasil y la primera que gané en Gándara en el año 62.

L: -¿Cuantas veces has corrido en otros paises?
JH: -Eh corrido muchas veces en distintos paises, ya que viajaba bastante seguido por que estaba integrado a una seleccion permanente y viajaba mas de 5 veces por año.

L: -De tus antepasados..¿Alguno practicó este deporte?
JH: -No,ninguno, el primero en comenzar fui yo.

L: -¿Tenes hijos? ¿Practican este deporte?
JH: -Si, tengo 2 hijos, Juan jose y Sebastian, los dos practican este deporte, y ahora estan en España corriendo.

L: -Vos que tenes mas experiencia en esto.. ¿Entrenas a jovenes? ¿Que pensas de esos jovenes que eligieron este mismo deporte?
JH: -Si, entreno a un grupo de jovenes. Yo les enseño siempre el respeto hacia el deporte y a sus compañeros, para que aprendan a ser buenas personas. Me gusta que hayan seguido este deporte ya que es bueno para su salud y aprenden mucho el compañerismo.

L: -¿Cumpliste todas tus metas?
JH: -Si,cumplí casi todas, aunque me hubiese gustado poder viajar a España antes de cumplir los 30, por que yo fui a los 32 años, Pero a este sueño lo están cumpliendo mis dos hijos y eso me pone muy feliz.

L: -¿Organizabas el recorrido a Lujan?
JH: -Si, lo sigo organizando y este años cumplimos los 31 años de el recorrido hacia la peregrinación.

L: -¿Tenes otro trabajo aparte de el negocio?
JH: -No, solamente tengo el negocio, en el cual vendo bicicletas y sus repuestos.

                                                                                                                       Lucía Cruz

Entrevista al chef Sergio González Crubellier

Sergio González Crubellier
Nació en la ciudad de Chascomús, provincia de Buenos Aires. Siempre desde chiquito, gracias a su abuela, le empezó a gustar el mundo de la cocina. Desde su infancia jugó al fútbol, fue capitán de la selección de Chascomús de fútbol, luego hizo muchos años de rugby, considera que siempre hay que haces deportes porque es lo que hace bien para mantenerse. Hizo y finalizó sus dos últimos años de secundaria en la escuela Media, y trabajó como pasatiempo en la heladería Plans, donde ahora esta Fresh helados. Durante toda su adolescencia se dedicó a realizar y disfrutar de lo que más le gustaba. Cuando terminó sus estudios secundarios, se le ocurrió estudiar economía, e hizo 3 años de esa carrera en la ciudad de La Plata, pero nunca dejó de dedicarse a la cocina, ya que            trabajaba en parrillas y restaurantes, y al ser lo que más le gustaba empezó con este estudio.
 Uno de los puntos más importantes que pensó él mientras se dedicaba a dicha carrera fue que “La gente siempre va a seguir comiendo, lo vi como un negocio, de alguna forma las personas comen más caro, más barato, de mejor o peor calidad pero siempre consume comida” afirma el mismo, entonces se mudó a la ciudad de Buenos Aires, a estudiar esta profesión. Lo primero que hizo cuando llegó a Buenos Aires fue tener la suerte de entrar a trabajar en el “Hotel Alvear”, durante 10 años y en la actualidad le ofrecieron volver a trabajar en el mismo, asique tiene planificado viajar para ver que va a hacer.

1-¿Cuando empezó su carrera?
“Más o menos como ya te comenté, mi carrera empezó después de haber estado desconforme con la carrera de economía durante 3 años. Me di cuenta que lo que realmente me gustaba a mi, era la cocina. La entrada y la llegada laboral de trabajar en el hotel Alvear, fue una gran salida laboral allí, ya que me dieron la posibilidad de de darme un lugar en su cocina mientras cursaba mis estudios como Chef para demostrar la habilidad de lo que más me gustaba hacer. Hoy en día le estoy muy agradecido al mismo. Como dije, actualmente recibí la oferta de poder volver a trabajar ahí, pero al estar tan lejos de mi casa, Chascomús por tantos años no se si lo volvería a realizar”

2. ¿Qué fue lo que dentro de todo lo llevo a la “fama”?
“Yo creo que la fama o el tema de ser famoso es cuando vos vivís expuesto a algo para tener fama. Para mí aunque sea reconocido no es mi caso, yo me dedico a restauración, a cocinar y administrar los recursos gastronómicos, no a ser famoso. Es una consecuencia ser famoso, no lo acepto tanto como fama.”

3. ¿Por qué decidió seguir esa carrera?  Fue alguien importante?
“No, realmente como te había contado, mi abuela tuvo mucho que ver.  Me resulto fácil aprender, ya que ella me estimó de muy chico, y es una profesión que la llevaba por decirlo de cierta manera en la sangre o en la piel, todo me resultaba muy fácil en el sentido de moverme y manejarme en una cocina, al igual que compartir con mis compañeros, más que nada trabajar con compañerismo, aunque muchas veces es difícil”

4.  ¿Está feliz con los logros de dicha carrera?
 “Obvio que estoy feliz, pero igual es una carrera muy dura. Imaginen sé que yo los últimos 15 años estuve a un ritmo en el cual no festejaba cumpleaños, no conocía lo que eran los findes de semana o salir a divertirse con amigos, trabaja muchas horas por día. Iba y venía todo el tiempo, esos años se basaron en viajar mucho, y eso se genera que tengas que dejar muchas cosas, dejar de ver a mi familia, a mis amigos, tuve que dejar de jugar al rugby que me encantaba, no me daban los tiempos, es decir una cosa lleva a la otra, pero estoy absolutamente feliz por todos mis logros y por ser tan reconocido por algo que me fascina hacer”

5.  ¿Qué proyectos tiene para su carrera?  ¿Alguno en especial?
“No mira, ahora el lunes voy a ver si vuelvo a mi trabajo antiguo como te comenté, me habían ofrecido irme a trabajar a Francia y China, y dije que no porque sinceramente muchas ganas no tenía, ya que recién había llegado, quería descansar un poco. Ni bien llegué a los 15 días ya tenía la oferta, entonces les pregunté cuando me necesitabas, y me dijo que para dentro de 2 días y dije que no porque estoy muy cansado. Hace muchísimos años que vengo a un ritmo muy ligero de abrir aperturas, y trabajar mucho; sinceramente quería estar un poco en mi querida ciudad donde me crié, con mi familia, quería terminar mis proyectos acá, estoy haciendo una especia de inversión, un negocio, en el que me está yendo bien y prefiero terminarlo. Soy de las personas que les gusta terminar con lo que inició, y más si sé que voy a tener algún beneficio propio. Acorto plazo en si no tengo un proyecto fijo, si no, el de ser y estar feliz conmigo mismo, que no tiene nada que ver con lo económico, si no con la tranquilidad mental, de estar conforme con lo que uno hace y ver si está bien o no, de seguir con mi ritmo, más allá de salir de una revista o no, hacerlo pero estar tranquilo y feliz”

6.  ¿Quisiera dejar la fama por día y por qué?
“La “fama” o “ser reconocido” es una expresión tremenda, te explico por qué. Normalmente cuando vos trabajas para una gran empresa, o para un hotel, lo que se hace es vender tu imagen como chef o tu profesión para promocionar su lugar, entonces es como que estás todo el tiempo bajo presión extra, de que es tu cara la que representa la empresa entonces tenés que estar todo el tiempo súper concentrado, y como te decía anteriormente, perder un montón de momentos con amigos, te tiene que gustar mucho como me paso a mí en este caso de estar muy seguro de hacerlo, si no, no es tan fácil”

7. ¿Qué es lo que más le gusta de su carrera?
“Claramente lo que más me gusta de mi carrera es poder viajar por el mundo recorriendo y conociendo las distintas culturas de cada país, digo país porque yo siendo argentino no conozco otra cosa que no sean países. Estas vacaciones que me estoy tomando me gustaría, obviamente que más adelante porque recién llego acá nuevamente, pero me gustaría poder recorrer el interior de Argentina, ya que no conozco otra cosa que las costas, no conozco provincias de mi país, otro lugar “fuera” digamos que conozco es Bariloche y fue solamente por un viaje de egresados. Pero volviendo al tema, es genial conocer las culturas de otros países pero no solo en el tema de las comidas, si no en general. Asique creo que es lo que más me gusta, aunque no me guste tanto estar tan lejos de mis familia y amigos, por más de que ya esté acostumbrado”

8. ¿Piensa en retirarse en algún momento? O enfocarse en otra cosa además de su profesión?
“Te cuento que me estoy por jubilar de mi carrera. Sinceramente amo mi carrera, pero como dije tengo proyectos acá en Chascomús, hago otras cosas, estoy tratando de administrar algunos recursos que duré durante muchos años para mi beneficio y también para estar más en mi ciudad, después de 15 años volví y lo que más quiero hacer es trabajar un poco acá, y dedicarme a otras cosas además de la cocina.
   
 9.  ¿Qué haría por aquellos que quieren ser  reconocidos y no cumplen su sueño por miedo a que en ese labor les vaya mal?
“ Hacer no puedo hacer nada, lo que sí puedo decirles es que haciendo lo que les gusta, y si son buenos pueden llegar a ser reconocidos siendo felices, si  vos haces lo que te gusta con tiempo, calma, dedicación y sobre todas las cosas respeto a todos los demás, tarde o temprano te llegan los beneficios. Puede ser que seas reconocido o no, pero buscar ser reconocidos así “locamente” no es algo en lo que después puedas considerar que te va a hacer feliz, hacer lo que hace la gente en los realitys, eso de buscar siempre ser reconocidos no está bueno, ya que muchos así terminan también. La mejor forma de ser reconocido o tener “fama interior” lo definiría yo, es haciendo realmente lo que te gusta, con la cabeza, con el corazón, estar consciente de lo que haces te nutre todos los días interiormente”

10- ¿A su carrera se la dedica a alguien especial? O agradece?

“Si, se la dedico a mi abuelo que falleció cuando yo tenía 16 años. Se la dediqué siempre a él, a mi abuelo Toto, todos mis logros y mis objetivos siempre fueron y serán por él. Fue una persona muy importante en mi infancia y a la cual quise mucho. Y también a mi abuela que gracias a ella, descubrí y encontré lo que más me gusta hacer.”

Macarena Sarobe

La fotografia como algo laboral


 Elegí entrevistar al fotógrafo Carlos Alberto Gonzales, porque me interesa el tema de la fotografía. Él tiene su local en la calle Alvear donde hace todos sus trabajos y lo acompaña su mujer.
Marcela: ¿Cuál es tu nombre completo, cuantos años tenés?
Gonzales: Carlos Alberto Gonzales, 65 años.
M: ¿Estudiaste para ser fotógrafo, donde?
G: Empecé haciendo cursos de fotografías, pero nunca fui a estudiar a la universidad.
M: ¿A qué edad comenzaste?
G: Comencé a los 13 años a ejercer mi profesión.
M: ¿Por qué elegiste esta profesión?
G: La elegí por circunstancias de la vida, comenzó como algo laboral y seguí porque me empezó a gustar.
M: ¿Tenés o tuviste algún socio?
G: Nunca tuve un socio y no quiero tener ninguno, Prefiero trabajar solo. A veces me ayuda mi esposa.
M: ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo? ¿Y que no te gusta de él?
G: Lo que más me gusta de mi profesión es trabajar con chicos. No me gusta mucho hacer fotos sociales, por ejemplo, cumpleaños de 15, casamientos, etc.
M: ¿Hace cuánto tenés tu local?
G: Al local lo tengo del año 1977
M: ¿Por qué elegiste la fotografía social?
G: No solo hago fotografía social también hice fotografía general, autopsias, fotografías individuales, etc. Me hubiera gustado poder trabajar en el periodismo deportivo.
M: ¿Cuál es la diferencia entre los fotógrafos de antes y los de ahora?
G: Los fotógrafos no cambian, solo cambia la tecnología. Antes necesitabas ser más profesional, saber más. Pero ahora con las nuevas tecnologías cualquiera puede sacar una foto bien, y si sale mal se puede editar, con todos los programas que hay hoy en día.
M: ¿Vos te actualizas con el tema de las tecnologías?
G: Si me actualizo, porque si no desaparecería y no podría trabajar mejor.
                                                                                 Marcela Torena

martes, 17 de mayo de 2016

Conociendo un poco más adentro....

Ella es María Alejandra Bilbao que nació en Chascomús un 10 de abril de 1964 y trabaja desde los 20 años en el municipio.
AG: “¿..Trabajas..?”
M:  “.. Si en la municipalidad de Chascomús en el instituto historiográfico..”
AG: “¿..En que consiste tu trabajo..? ”
M: “.. En conservar, preservar, ordenar y clasificar los documentos históricos de Chascomús. Organizar actividades, exposiciones, charlas, para difundir la historia y el patrimonio local, cuidar, preservar la casa de casco como monumento histórico provincial ..”
AG: “¿..Que tuviste que ver con la restauración de la casa de caso..?”
M: “..El estado de la casa, cuando era directora general de patrimonio histórico, gestione ante la provincia de bs as los subsidios que permitieron restaurar la casa. Dado los costos, la restauración fue pagada por la provincia y el municipio, aportando cada uno el 50% de la obra .. ”
AG: “¿..Cuanto tiempo llevo la obra y cuanto hace de esto..?”
M: “..Fueron sucesivas etapas que comenzaron en el año 2.006 y culminaron en el 2.015 con la cocina y el patio de servicio..”
AG: “¿..Tienes algunas anécdotas o momentos importantes para contar..?”
M: “..En 32 años que trabajo en el municipio hay cientos de historias y anécdotas..” “..Una de las tareas más significativas que recuerdo fue la visita del dr Alfonsin como presidente, yo tenía 20 años y me toco organizar la visita protocolar de gobernadores y 19 embajadores latinoamericanos, toda una responsabilidad para atender a tanta gente..”
“..El primero en llegar una hora antes fue el embajador de Cuba y tuve que sacarlo a pasear haciendo una visita guiada por toda la ciudad. Lo recuerdo como un momento que marco mi responsabilidad y mi trabajo en la municipalidad..”
“..Me preparo para este acto asesorándome y enseñándome el jefe ceremonial de presidencia, el señor Pueyrredon padre de Cesar banana Pueyrredon..”
“..Otro momento único fue organizar la llegada de monseñor Malfa a Chascomus en el año 2.001, una ceremonia que conto con la presencia del gobernador Ruckauf, el ex presidente Alfonsin y todos los intendentes que integraban la diócesis..”
“..Actos que había que organizar sin los medios tecnológicos que hoy tenemos: celular, computadoras, internet. Todo era a máquina de escribir y llamadas de teléfono a larga distancia..”
AG: “¿..Tenes interés por la política..?”.
M: “..Si, porque trabajo en un espacio en donde la política cumple un rol fundamental, y con la participación en la política, se puede trabajar con la comunidad y asi hacer los cambios necesarios para que vivamos mejor..”
AG: “¿..Que pensas sobre el estado de Chascomús hoy..?”
M: “..Hay mucho para trabajar y también para mejorar, pero no solo depende del municipio sino también de los vecinos, es decir que cada uno de nosotros tenemos una responsabilidad. No podemos quejarnos que no se juntan los residuos y la sacamos fuera de horario o la tiramos en un terreno en otro lugar de la ciudad..”
AG: “¿..Que pensas de los adolescentes de hoy..?”
M: “.. Pienso que viven en una época difícil de grandes cambios, con una gran diferencia entre la generación que somos sus padres y que tenemos un gran problema comunicacional, por eso nos resulta difícil entender algunos temas, y me apena que se quemen etapas, porque viven como si fueran mas grandes..”
AG: “¿..Que pensas de las drogas..?”
M: “..Estoy totalmente en contra, porque las drogas matan a las personas y es lo que esta perjudicando terriblemente a los adolescentes..”


                                                                                                           AGUSTIN VILA.
"NECESITAMOS EL APOYO DE LA COMUNIDAD PARA SEGUIR CRECIENDO Y MEJORAR"
Jorge Pablo Rodriguez es el director del hospital de la ciudad de Chascomús, ejerce su profesión hace 16 años. Decidió trabajar en esta ciudad porque se siente identificado, sus padres viven en Mendoza.
Jorge dice "lo importante es que uno sienta que lo que hace lo hace con vocación, que pueda ser médico pediatra acá o en cualquier lado, tuve la suerte de estar en el exterior y uno valora lo que tiene y lo lindo cuando estas afuera de tu país es que te valoren"
¿Qué estudios tuviste?
La escuela primaria la hice en Punta Alta Provincia de Buenos Aires, la secundaria en la ciudad de Bahía Blanca, estudie medicina en la Universidad de La Plata y después hice dos especialidades, pediatría y cardiología infantil en el hospital de niños de La Plata.
¿Qué lugar ocupas en el hospital?
Desde diciembre estoy como director por decisión  e invitación del nuevo intendente, y porque quiero a la comunidad, quiero lo que hago, la profesión y el hospital sobre todo.
¿Qué problemas enfrenta actualmente el hospital?
El hospital es un lugar que ya tiene más de 100 años así que la parte edilicia es un problema, porque como todo necesita un permanente mantenimiento y después desde el punto de vista personal también porque hay que ir renovando el personal, actualizándose, para estar a la altura de lo que es la medicina actual con toda la problemática que implica
Hay dos temas que son muy importantes: el tomógrafo y la sala de pediatría. ¿Qué opinas vos sobre el tema?
Con respecto a la sala de pediatría estuvo en el proyecto aparentemente y por decisiones se espero la construcción de una nueva sala, lo que hicimos es, el servicio de pediatría necesitaba crecer y creció sobre un área dentro del hospital y ahora tiene un servicio armado con 16 camas prácticamente en total contando las cunitas y un sector de procedimientos, un servicio de enfermería especifico para pediatría, es decir el servicio existe, la sala esta creada de alguna forma pero no como sala nueva sino que ocupamos un lugar en el hospital, quizá vamos a necesitar más salas porque creció la población y necesitamos más camas para internar pacientes.
Con respecto al tomógrafo ya se están haciendo pruebas y falta muy poco para poder inaugurar un equipo que es de mucha tecnología, vamos a tener un medico específicamente dedicado al diagnostico por imagen pero vamos a tener que cuidarlo porque todo equipo también tiene radiación, así que estamos con todo el tema de la aprobación de este equipo que en breve va a empezar a funcionar
¿Tienen el personal necesario?
Con respecto al personal siempre hay diferentes modos administrativos de acuerdo a los cambios de gestión, entonces uno tiene que ir respetando las pautas que te van dando desde la nueva gestión, nosotros no decidimos el ingreso del personal sino que es a través de la municipalidad, lo que se llama recursos humanos, ellos dirigen y coordinan el ingreso del personal pero también nosotros intervenimos en cuanto a las entrevistas, quienes son y que capacidades tienen las personas que van a ingresar.
¿Cuáles son los accidentes más frecuentes por los que se concurre al hospital?
Tengan en cuenta que Chascomús está muy próximo a la ruta 2, es una autovía que transita muchísima gente que viaja a la Costa así que somos un punto de referencia, somos un hospital de ruta o también podemos decir hospital de trauma, si bien no tenemos el título oficial pero todo lo de accidentología viene a nuestro hospital salvo que este próximo a otras ciudades. La accidentología es uno de los principales temas en el fin de semana,  pero es una ciudad que creció mucho así que el accidente también no solamente de ruta sino tenemos el accidente de calle, accidente de bicicleta, de motos, de auto, somos aparte una ciudad turística así que creo que la accidentología y el trauma son temas muy frecuentes en nuestro hospital.
¿Qué opinas personalmente de los accidentes de moto?
Creo que necesitamos educación vial, es el punto clave para que los accidentes sean más controlados y sean los menos posibles, porque a uno se le puede cruzar un perrito, una persona que camina lento en la calle, pero uno tiene que tener en cuenta que la educación vial es la que nos va a enseñar cómo manejarnos y de esa forma prevenir, como el uso del casco que no aprendemos a usar el casco en moto y seguimos viendo familias completas que van arriba de una moto y nadie lleva el casco.
¿Aumentaron mucho los accidentes en los últimos años?
Si justamente el aumento de accidentología se debe al aumento de la población, la urbanización es un tema muy interesante, justamente crece no solamente a nivel local sino también a nivel provincial nacional y mundial.
¿Qué es lo que mas hace falta en el establecimiento?
Necesitamos el apoyo de la comunidad para seguir creciendo y mejorar todo lo que haya que mejorar, más allá de todos los recursos económicos que necesitamos por supuesto, tenemos el apoyo de la municipalidad porque dependemos de ella, también tenemos el apoyo de la provincia pero también es importante que como comunidad cuidemos y respetemos nuestro hospital que es el lugar donde hacemos nuestra primera atención.
¿Reciben donaciones?
Si, el hospital recibe donaciones de la misma gente que pasa, mucha gente de ruta, que nosotros llamamos pacientes en tránsito porque no viven acá, recibimos cartas de agradecimiento de gente que fue atendida acá que estuvo internada por dos días o tres, de diferentes lugares de nuestro país que pasan por acá e incluso hemos tenido una donación de aparatología, hasta de dinero para el hospital, y eso es gratificante. Pero lo importante es que la comunidad reconozca el hospital como un lugar donde uno recibe una asistencia.
¿Qué opinas de la campaña que realiza la Escuela Normal "juntos por el hospital"?
Me parece muy bueno y justamente alusiono a lo que comente antes, es sentirlo parte nuestra, te cuento que por decisión de los papás que han pasado por acá, de jardines de nuestra ciudad, están pintando la sala de pediatría, la verdad que fue un proyecto muy bonito. Yo creo que si nos sentimos que el hospital es nuestro lo vamos a cuidar y vamos a mejorar día a día.
¿Los consultorios nuevos qué función cumplen?

Son cerca de 12 consultorios externos que trabajan y yo lo que quiero es que funcionen a la tarde también y ya tenemos horarios de tarde con especialistas, entonces que la comunidad sienta que el hospital no termina a las doce del mediodía sino que continua mas allá que esta la guardia, que también cuenten con los consultorios externos. Muchos profesionales prefieren también trabajar de tarde y eso está muy bueno, es el compromiso como profesionales y el compromiso para con la comunidad.

                                                                                                                                                            Julieta Gold