viernes, 28 de abril de 2017


6 de abril de 2017

En la ciudad de la furia, el Cirque Du Solei despierta el calor de las masas.



Cuando mamá preguntó “vamos a ver SEP7IMO DÍA”, al principio no estaba segura si era algo que realmente fuera a interesarme ya que de la banda Soda Stereo conozco algunas canciones, pero no soy fanática y el Cirque Du Soleil nunca lo fui a ver, por lo que, más por curiosidad que otra cosa, le dije que sí.

Luego de meses de espera llegó el día del show.

Al acercarnos a la puerta de ingreso nos dieron la bienvenida junto con nuestras credenciales y nos invitaron a pasar para degustar, en una recepción, de manjares que estaban a la altura de la cocina a nivel internacional (salmón, ceviche, flores y tierra comestible…), en fin, la gente disfrutaba de todo ese festín exótico del cual, visualmente era muy tentador y lo invitaba a uno a degustar, pero ese no fue mi caso ya que sólo bebí una gaseosa.

Cuando nos ubicaron en nuestros lugares comencé a ver cómo poco a poco se llenaba de gente el estadio al punto tal que no se veían lugares vacíos en las sillas y el campo parecía que tenía una alfombra humana.

Inició el espectáculo y con él comenzaría a vivir cierta emoción, que el mismo show nos hacía sentirla a “flor de piel”. Escuchar clásicos argentinos, latinoamericanos; canciones adheridas a nuestro ser como lo son “Cuando pase el temblor”, “La ciudad de la furia”, “Un millón de años luz” …, hace que la gente pueda penetrar y sentirse por un momento parte de ese “triángulo sagrado” -Gustavo, Zeta y Charly- al que alude la voz en off al comienzo del espectáculo”. Pero el momento mágico de la noche llega cuando el show realiza su último número bajo los acordes de la canción “De música ligera” y el público que se encuentra en la zona de campo comienza a saltar y a cantar con tal algarabía que a uno le dan ganas de bajar y ser uno más entre ellos, pero de todos modos desde mi butaca la garganta y las manos no me alcanzaban para exteriorizar la alegría y emoción del momento, mientras las pupilas absorben todo ese universo “Soda Stereo” que pone al estadio Luna Park a sus pies.

El show llegó a su fin y con él la sensación de haber vivido una noche mágica, el Cirque Du Solei tuvo una visión y el show que desplegaron hizo justicia a Soda Stereo.

¡Gracias Totales!




Fernanda Unkrodt

lunes, 24 de abril de 2017

             Charla de concientización del autismo

El pasado sábado 1° de abril se organizó una charla previa al “día de concientización del autismo”, la cual se realizó en la plaza independencia, en nuestra ciudad a las 17:00 hs.
Este evento fue organizado por  padres de niños autistas. Entre los concurrentes a esta charla se contó con la presencia del intendente de la ciudad Javier Gastón, la Dra. Marcela Arias, secretaría de salud y miembros del servicio local de protección y promoción de derechos de niños, niña y adolescentes, quienes ambientaron su espacio de trabajo en promoción a esta campaña.
Durante esta jornada se mostraron documentales y los padres organizadores ofrecieron una charla para responder preguntas e informar a los concurrentes de lo que es el autismo (espectro de trastornos del neurodesarrollo que hace que el cerebro funcione diferente), que es lo que les resulta difícil a las personas que lo padecen  (relacionarse con otras personas, entender las emociones, comprender el lenguaje oral, expresarse con claridad, entender las bromas e ironía, los cambios en su rutina), como se puede ayudar a una persona autista (ayudas visuales: fotos dibujos, etc. Explicaciones sencillas y cotidianas, tener en cuenta que es lo que saben hacer bien y lo que no, intentar incluirlo en actividades), cuales son las señales de alerta (no responde cuando lo llamas por su nombre, no mira a las personas a los ojos, no señala para pedir las cosas o mostrar personas u objetos, no hace juegos de ficción.), y como lo viven las familias cuando algún integrante padece este síndrome; una de las mamas comento “el autismo no es una enfermedad, es un síndrome y no se cura, se trata”.
Dieron a conocer el proyecto de ley para un protocolo de detección oportuna de TEA (trastorno del espectro autista) ya que hay un día asignado para la concientización del autismo, pero no una ley establecida para su detección.

Culmino el evento con un video de fotos de las persona que ayudaron a que esta charla pueda ser posible, y un agradecimiento a las mismas.


Zamudio Diaz Milagros

¿Lucha docente o conflicto entre partidos políticos?

El conflicto salarial entre el gobierno nacional y los docentes, trascendió los ámbitos habituales de discusión. Se analiza en los medios, se debate en las calles y se comenta en las escuelas, ya que la educación es un tema sensible para un país que quiere crecer y reducir la pobreza.
Después del violento desalojo de los docentes al intentar instalar la “escuela itinerante”, la cuestión política parece haber atravesado las paredes de las aulas. Como sucedió en el jardín “Anteojito” de Ciudadela y en el instituto “Sagrado Corazón” de Almagro, donde algunos maestros incitaron a sus alumnos a dibujar policías pegándole a los docentes y a hacer carteles con frases de “apoyo”. Dos de ellos decían: “Si tocan a uno tocan a todos” y “Docentes presentes, gobierno ausente”.
Con respecto a la movilización del miércoles 12 de abril que encabezaron los docentes de todo el país en Plaza de Mayo, la dirigente de CTRA dijo: “lo que estábamos armando pacíficamente, era una escuela donde íbamos a informar, dar charlas y actividades pedagógicas”. “No vamos a permitir que se reprima a un trabajador. Esto no es una guerra” agregó. Por la instalación de la escuela, no se iba a cortar en ningún momento el tránsito, el objetivo de ella era dar clases, comentaron los docentes.
Por otro lado la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, dijo “Instalar la escuela itinerante fue una excusa para otro día más de paro”. “La policía de la ciudad estaba parada y los docentes le pegaban patadas” dijo defendiendo el accionar de la misma, quienes tiraron gas pimienta y se llevaron a 4 docentes detenidos.
Está claro que en democracia no se había vivido una situación similar. ¿Quién dice la verdad? ¿Estas acciones son totalmente democráticas? ¿Esto se habrá convertido en un conflicto entre distintos partidos políticos?. Es acertado decir que todos los argentinos estamos a favor de una mejor educación, pero también de una mejora salarial para los docentes, ya que ellos son formadores de identidades y ciudadanos, y sería injusto para los alumnos que esto se convierta en un conflicto entre partidos políticos.


Carmela Zunino

domingo, 23 de abril de 2017



                  PIDEN UNA COSA Y HACEN OTRA

Las feministas piden igualdad, para lo que les conviene. Esto es irónico porque si una mujer le pega a un homnre "está bien" pero si un hombre le pega a una mujer está mal. pero si vamos al caso, ¿Cómo es eso? porque una vez que uno comienza con el golpe, ya se perdió el respero entre los dos. Entonces, dicho esto quiere decir que un momento así, el hombre está en su derecho de defenderse y responder de la misma manera que la mujer. Esdcuché comentarios que dice, "No, porque no es la misma fuerza que tiene un hombre con la que tiene la mujer" y claro, es totalmente cierto, pero a todo esto la mujer está conciente de eso pero sin embargo lo hace.
En la marcha que se realizó hace poco, en contra de la violencia de género se vió escrito con aerosol en una pared: "SI NOS ORGANIZAMOS LOS MATAMOS A TODOS" ¿Y esto? pero ¿No es una marcha en contra de la violencia de género? ¿ Y eso que escribieron?. parece que las feminazis no entienden sobre igualdad, lo cual es que TODOS tengamos los mismos derechos. Además no son coherentes al pedir lo que quieren.Ela sociedad siempre estubieron presente los estereotipos como el hecho de pensar y decir que el hombre es superior a la mujer la cual es débil y es vista como un objeto sexual.A todo eso vivimos en un mundo donde la igualdad no existe y tampoco hay esperanza de que exista. 

viernes, 21 de abril de 2017

                                        Con El Paso Del Tiempo
La tecnología a tenido una marcada evolución en cuanto a la medicina y al mismo tiempo a causado un gran impacto en la sociedad. En la línea del tiempo varios son los avances tecnológicos desde la medicina, como en 1895 W.C Roenteng descubre los rayos X que luego fueron mejoras con el tiempo. La medicina del siglo XX, impulsada por el desarrollo científico y técnico , se fue consolidando como una disciplina más resolutiva, aunque sin dejar de ser el fruto sinérgico de las practicas medicas experimentadas hasta ese momento: La medicina científica basada en la evidencia, se apoya en un paradigma fundamentalmente biologicista, pero admite y propone un modelo de salud-enfermedad determinado por factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
La medicina es una ciencia en las que se ha desenvuelto el ser humano donde en los primeros tiempos comenzó con un empirismo primitivo de carácter pragmático aplicando fundamentalmente al uso de hiervas o remedios obtenidos de la naturaleza y una medicina mágico-religiosa donde recurrían a dioses para intentar comprender lo inexplicable.
Los condicionamientos y el momento en que ellos actúan, para ayudar a la generación y el progreso de la ciencia médica estuvo denominado por la lucha contra el dolor y la muerte desde el comienzo de nuestra generación. El dolor representa el primer problema y el de más acuciante solución  para un hombre primitivo que con posterioridad y ante el progreso de su dimensión humana, cuestionaría el por qué y el a donde de su existencia, tratando de oponerse al proceso natural que mas aterra al ser humano: La muerte.
Si bien la ciencia puede  funcionar como en varios caso fallar, la muerte llega como parte de una ley de vida  donde; ¿Quién se puede escapar?.
Los avances tecnológicos son parte indispensable de la vida cotidiana de cualquier persona, tomando en cuenta clases sociales ya que ni la pobreza nos salva de este fenómeno que nosotros mismos hemos creado y aunque queramos detener no podemos. 
                                                                                                                                                             Ruth Jorquera
No todos son iguales.
La sociedad y la cultura modelan la relación de las parejas de manera que siempre exista un contexto mayor que impone normas; pero más allá de estas pautas (“esto no se puede, pero esto sí”), los vínculos amorosos, es  donde cada uno forma su historia, sus deseos y expectativas teniendo así que mantener una regla principal del amor. La fidelidad.
Se sabe que más del 90% de los hombres y el 80% de las mujeres tienen fantasías sexuales con personas que no son su pareja. La infidelidad es una conducta de autocontrol medida por pautas sociales, culturales y morales; aunque, no obstante, estudios realizados en la universidad de Indiana y otras investigaciones acuerdan y concluyen que las personalidades inquietas, ansiosas y buscadoras de novedades son más propensas a las conductas infieles cuando se sienten insatisfechos en su vida marital.
En un estudio sociológico de la Universidad de Chile (UC)-Adimark se demostró que las nuevas generaciones, tanto hombres como mujeres, condenaban más la infidelidad que lo adultos maduros. Es decir, ellos y ellas no estaban dispuestos a sufrir lo que muchos de sus progenitores padecieron en silencio.
Asimismo, mientras que el 29% de los hombres entre 45 y 54 años estaba de acuerdo con la idea de tener una relación paralela al matrimonio las encuestas entre 18 y 24 años solo lo estaban en un 15%. Y en el caso de las mujeres, el 11% de las consultadas entre 45 y 54 años declaran estar de acuerdo, cifra que bajaba hasta un 5% en las jóvenes.
Según la sexóloga y estrella de televisión, Alessandra Rampolla, autora del libro “Juntos y revueltos, ¿para siempre?”, al menos doce razones, por las que tanto hombres, como mujeres somos infieles, donde una de las principales es por venganza: “Si él lo hizo, yo lo hago”.

Aquí no viene al caso quien es el infiel o no, sino que tanto las mujeres como los hombres tienden a tentarse con el paso del tiempo a probar como seria estar con otra persona, no perdiendo la relación que ya tiene establecida con su cónyuge sino que mediante los engaños logra saciar esa satisfacción.

https://www.clarin.com/hombres/infidelidad-infieles-engaño-causas-razones-motivos-sexo-parejas_0_H1tG_0FP7g.html
http://m.actitudfem.com/sexualidad/articulo/estadisticas-de-infidelidad

Camila Sosa.
El avance tecnológico una ventaja y una desventaja

En la tecnología se han dado muchos avances gracias a los nuevos descubrimientos y en la actualidad son muy necesarios para la vida cotidiana por ejemplo: en la escuela, en el trabajo y en las casas, sirven para poder comunicarnos de una mejor manera entre nosotros. Estas tecnologías como son los celulares y computadoras nos ayudan a comunicarnos con otras personas, realizar investigaciones o trabajos de una manera más rápida es por eso que la mayoría de las personas, no concurren a la biblioteca a buscar información sino que lo hacen mediante internet.

Los avances tecnológicos no solo se dan en los celulares y computadoras sino que también en los electrodomésticos que han avanzado como por ejemplo: tener cámara de seguridad en ellos o en los celulares donde podes controlar la casa y combatir la inseguridad; también ayuda con respecto a la medicina ya que los profesionales realizan intensos experimentos y pruebas con toda clase de nuevos y modernos instrumentos, utilizan diversos y sofisticados procedimientos y lo último en tecnología, con el fin de salvar vidas y mejorar la salud de la humanidad como por ejemplo con: cirugías a distancia, sensores implantables, cirugía con láser, entre otras.

Este tema sobre  el que muchos hablan tiene desventajas como cuando se hace un mal uso se pueden perder los documentos o trabajos, lo usamos de manera irresponsable al Internet pero el problema más frecuente que se relaciona con la educación es que la mayoría de los alumnos que solo buscan información en Internet y cuando la llevan a clase no saben de qué se trata; otras desventajas pueden ser que se dio la disminución de mano de obra humana y la implementación de maquinarias, aumento la contaminación ambiental, destrucción de flora y fauna, entre otras.

En los avances tecnológicos se tienen grandes ventajas aunque hay que saber usarla de una manera precavida y cuidar la privacidad para que hackers no lo roben, pero a la vez trae como desventaja que estamos conectados con la tecnología más que con las personas.

Candela Olaechea

A TRAVES DE LAS PANTALLAS 

Los tiempos están cambiando. Lo notable no es que cambien, sino la aceleración con lo que esto sucede ahora. 

  Los adolescentes de ayer comunicaban, con suerte, vía teléfono de línea. Los de hoy, generación 2.0, surfean sobre una multiplataforma, un mar de información en el que flotan pantallas, y desde la cual ellos hacen todo: jugar, estudiar y comunicarse. Ya pasan más tiempo conectados a las pantallas que en la escuela. En un año, en promedio, los chicos pasan más tiempo con los medios de comunicación y las tecnologías (TV, Internet, Teléfono celular) que con cualquier otra actividad, incluyendo la escuela. Los adolescentes pasan 1.200 horas por año frente a las pantallas contra 900 de clases. Hay más pantallas que bienes gráficos. Hay más televisores, más computadoras, más celulares y aparatos de dvd que libros. Las redes sociales no son negativas en sí mismas, son una potente herramienta para compartir información, dialogar y mantener relaciones. Sin embargo, un uso descontrolado de las mismas puede incidir en un menor rendimiento escolar y este derivar en malas notas, suspensos y el temido fracaso escolar.
Los pederastas utilizan estos medios para contactar con menores. Se hacen pasar por un menor, hablan como ellos y utilizan una forma de hablar que engaña a cualquiera niño o adolescentes. Estos “individuos” crean perfiles en las redes sociales  y ponen fotos y perfiles con fotos de adolescentes para hacer creer al verdadero adolescente de que es alguien como él. En Facebook, esta gente te va preguntando cosas de tus padres, donde vives, a que escuela vas, que deportes prácticas, que secretos tienes, utilizan un lenguaje juvenil pero que engancha, puede ser un adolescente o puede ser un pervertido y asqueroso pederasta.
 Los  adolescentes y los niños de ahora nacieron prácticamente con la tecnología, es más fácil ver a un niño de cuatro años con una tableta o un celular que con un juguete, la infancia se va perdiendo. Manejan el celular como un adolescente entran y salen de aplicaciones con tanta rapidez y facilidad que impresiona.
Ya son menos las personas que optan por leer o comprar un libro gracias a que la tecnología va avanzando.
En que momento se perdio la infancia, cuando fue que dejaron de jugar como los niños que son. ¿Que recuerdos les quedara a los niños si cuando ellos llegaron ya habia tanta tecnologia?
 
 
 
                      Estefania Iriarte
La Renga en el Ojo del Huracán
No es algo nuevo, La Renga  viene sufriendo este tipo de discriminación por parte de distintas autoridades desde hace mucho tiempo. De manera arbitraria les negaron la posibilidad de tocar en el autódromo de Buenos Aires, San Pedro, en el Estadio Único de la Plata, recientemente en el hipódromo de Rosario y ahora en San Juan. Lugares donde se realizan todo tipo de eventos masivos.
El evento se iba a realizar el 29 de abril y se esperaba que unas veinte mil personas coparan el autódromo de Zonda.
La página oficial de la renga explicó, que en San Juan una autoridad provincial, en este caso el gobernador  Sergio Uñac les niega los permisos de tocar en su provincia sin otras excusas que sus propias inseguridades. “No quieren [por el gobierno] exponerse a prestar un lugar del Estado y que pase algo” por otra parte otra fuente aseguro que se trataba  “de un público especial”  que eso complicaría el operativo de seguridad.
“Creemos y sentimos que ya no son solo actos discriminatorios y de censura, también están mutilando con sus decisiones el derecho trabajar y expresarnos libremente” acoto la banda.
“Que lastima que en Argentina un gobernador niegue un permiso para tocar una artista como si fuera más peligroso que la minería, no entiendo como hoy en Argentina suceden estas cosas me da bronca y lastima lo que hacen con @larenga “  dijo José Palazzo  quien trabaja hace muchos años con la banda, a través de las redes sociales.

Es importante entender, que este tipo de recital al ser hard rock y hasta un poco metal, se generan muchos disturbios con la clase de público que lleva, por ello  es elemental  tener buenas  medidas de seguridad  para evitar ciertos incidentes  como robos, avalanchas e incluso  hasta heridos  y así permitir que toquen las bandas libremente su música sin ningún tipo de problema tanto político ni social.
                                  Señales de tránsito

Mayra Teilletchea

Las señales de tránsito son indispensables para la sociedad, ya que los conductores se sienten confiados sabiendo que representa cada una de ellas. Si se respetaran las normas de tránsito se podría constribuir una sana convivencia de conductores entre si y a la vez, de estos con los peatones. Principalmente cada conductor tiene que poseer una licencia de conducir autorizada para poder circular por la vía pública, sabiendo el significado de cada señal de transito como por ejemplo, contramano, prohibido estacionar, curva, cruce ferroviario, etc.

También hay seis señales de tránsito que son las más importante como el límite de velocidad, curva, bifurcación o empalme, estrechamiento de calzada derecha e izquierda, prohibido adelantarse y animales sueltos.
Si cada una de estas normas se cumplen evitaríamos muchos accidentes, “hasta inconvenientes evitables como la aplicación de algún tipo de multa por el incumplimiento de alguna de ellas”… (Seguros Falabella blogspot.com) .
Sería importante que cada conductor tenga una responsabilidad al estar frente al volante. A parte no olvidemos que los impectores se encargan de regular y ordenar el tránsito, como los operativos de tránsito para poder revisar si los conductores transitan de la manera correcta. En muchos casos los que conducen por la vía pública y evitan que los paren, de eso mismo ocurren los accidentes por no cumplir las normas al agarrar en contramano, etc, además de no tener la documentación al día.
Esperemos que la sociedad se enfoque a estudiar cada señal y se mejore nuestra sociedad de conductores.

La adicción de los jóvenes


Sabemos bien que las redes sociales nos han traído beneficios, nos aportan una facilidad de comunicarnos con amigos de nuestro mismo país o también pueden ser de otros lugares del mundo. Pero en los últimos años han traído desordenes y hasta riesgos para los usuarios, ya que las nuevas generaciones cada vez son más adictas a estas redes sociales, no logran despegarse del asiento frente al monitor de su computadora, otros no despegan sus dedos de sus celulares, perdiendo no solo tiempo de interacción real con humanos, especialmente su familia, sino también postergando sus estudios por preferir seguir obsesivamente las redes sociales.
Por otra parte también aumenta los casos de jóvenes agredidos por otros usuarios, quienes los acosan y humillan tanto con fotos como también puedes ser con vídeos. Esto suele pasar por que dan información privada a cualquiera que quiera interactuar con ellas. Es entonces que se dan cuenta de su error, pero demasiado tarde, ya que su imagen ya está dañada y casi imposible de borrar del internet.
Por eso en mejor usar las redes sociales con un mínimo periodo de tiempo, controlarse y no caer en la adicción, ni descuidar sus estudios. Pueden ser muy entretenidas pero también tienes que tener en cuenta que no solo puedes comunicarte o entretenerte con las redes sociales ya que también existe el mundo real en el cual puedes juntarte con tus amigos, charlar, cenar, jugar, hacer algo y así divertirte. No digo que no la uses pero quiero que tengas en cuenta en lo que puede llegar a suceder si la usas sin ningún control y solo terminas usándola por usar o por querer ser como el resto.
También lo que sucede es que los chicos empiezan a usar las redes sociales solo por que vieron a su hermano mayor usarla, como por ejemplo facebook y esos los pueden perjudicarlos mucho ya que es malo que desde tan temprana edad tengan una adicción. Porque ellos tienen mucho por aprender. Son chicos que pueden hacer muchas cosas, tanto como juntarte con sus amigos, jugar a la pelota y disfrutar de la vida antes que quedarse encerrado en su cuarto teniendo enfrente el ordenador.

Periodista: Robles Mauro
 Escolarización capacitación y empleo

Tomás Bravi

El nivel de educación es determinante a la hora de buscar una oferta laboral.
Un 25% de las personas de entre 18 y 24 años carecen de capacitación y empleo; la deficiente educación secundaria es una de las razones del fenómeno.
Los jóvenes con educación terciaria o universitaria tienen muchas más posibilidades de encontrar un trabajo decente a comparación de los que sólo completaron su educación primaria o secundaria según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo. El estudio, basado en los resultados de una encuesta manifiesta que poseer el nivel de educación más alto “es una garantía bastante fiable” para obtener un empleo formal.
Terminar la educación secundaria no es suficiente para garantizar que los jóvenes en los países de ingresos bajos logren mejores resultados en el mercado laboral. Cuatro de cada diez jóvenes egresados de escuelas secundarias tienen un empleo no vulnerable. Estos jóvenes inexpertos que ingresan a trabajar en empleos vulnerables no aportan beneficios a la economía que obtiene pocas ganancias por su poca productividad.
La falta de educación en gran parte es alimentada por la pobreza, ya que los jóvenes no van a la escuela porque no tienen suficiente dinero para pagar los costos, o porque necesitan trabajar para ayudar a sus familias. La falta de educación perpetúa la pobreza de una generación a otra, ya que los trabajadores poco calificados reciben salarios más bajos y no tienen los recursos para financiar la escolarización de sus hijos.

En las escuelas secundarias podrían combinar la enseñanza de conocimientos generales con conocimientos ocupacionales relacionados al área del trabajo para dar un acercamiento y conocimiento básico del tema.

Fin al morbo de la legalización

 Por fin llego el tiempo en el que la argentina termina con el morbo de la legalización del cannabis medicinal. Le llevo bastante tiempo al país decidir si legalizar algo tan útil y necesario como la marihuana para uso medicinal era lo correcto, teniendo en cuenta la gran cantidad de personas que padecen de enfermedades o problemas neurológicos que provocan convulsiones severas, y que el uso medicinal de esta planta puede revertir.
Para su uso medicinal en este caso, se usa el aceite de cannabis, que se hace con la resina que se extrae de las flores de la planta. Este aceite funciona como un poderoso paliativo, y a diferencia de los medicamentos que se suministran en altas dosis, este aceite se les da a los pacientes en una dosis mínima. Además no tiene efectos adversos como el deterioro cognitivo y la ansiedad, que si tienen los medicamentos normales.
Aparte de ayudar a los pacientes con convulsiones, el cannabis ayuda a los pacientes con VIH a contrarrestar los afectos de los medicamentos retrovirales, en los pacientes con cáncer disminuye el dolor, ayuda a recuperar el apetito y alivia las nauseas.
Un caso en argentina es el de Manuel, que cuando cumplió 9 meses su mamá noto que hacía unos pestañeos raros. Después de pasar por varias consultas médicas le dieron un diagnostico: su hijo tenía epilepsia de un tipo muy agresivo.
María la mamá de Manuel comenzó con los tratamientos anticonvulsivos, pero los efectos secundarios eran terribles, entonces probo con una dieta cetogénica rica en grasas que suele usarse en casos de epilepsia. Manuel tenía 4 años, eso le salvo la vida pero a su vez le provoco una gran desnutrición.
Gonzalo otro de los hijos de maría le presento una opción: el tratamiento con aceite de cannabis. “me costó decidirme. Manu ya era adolescente, y como madre nunca queres que tu hijo consuma drogas” conto María. Durante 2 años investigo por su cuenta sobre el aceite de cannabis para tratamientos de convulsiones, entonces decidió probarlo.
La mama de Manuel consiguió el aceite a través de unos amigos que lo tuvieron que traer a escondidas desde los estados unidos, corriendo el peligro de que los descubrieran e imputaran por querer ayudar a una madre a salvarle la vida a su hijo.
Con el tiempo María noto el cambio y manu pudo dejar de tomar los anticonvulsivos y además esta dejando de a poco la dieta cetogénica. “hay que abrir la cabeza, esto nos cambio la vida y puede hacer lo mismo por miles de familias” dijo María, dejando en claro que la legalización del cannabis para uso medicinal es un gran avance para la argentina, y una gran ayuda para muchas familias que lo necesitaban y esperaban.

Periodista: Francisco Calahorra 
El medio ambiente
El medio ambiente es de todo, y todos debemos cuidarlo. Uno de los primeros actores sociales en cuidar la naturaleza, son los niños. Suelen mostrar mucho interés y normalmente están más informados que los adultos. Los chicos pueden tener una influencia muy grande sobre nosotros y contribuir a que cambiemos cosas del mundo en el que vivimos. Las costumbres más comunes en los niños de hoy en día son: apagar la tv si no la usan, no tirar papeles en cualquier lado, apagar la luz cuando no la necesitan. Ser amables con los animales, no desperdiciar papel.
 Gracias a la televisión, el 45% de los niños aprenden mas sobre el cuidado del medio ambiente, en ella que en la realidad. La explicación de esto puede ser que el 84% de las madres con las que hablé, afirman que “Es responsabilidad de la escuela también, educar a nuestros hijos en temas de naturaleza y medio ambiente”
Pero… ¿Los padres, no deberían ser los primeros en educar a los más pequeños para que cuiden el medio ambiente? Los adultos deben dar el ejemplo y no solo cuidarlo, sino ayudarlo, ¿Cómo se puede contribuir desde casa a cuidar el ambiente en el que vivimos? Reciclando, es decir, procesando y clasificando los envases y desechos diarios para que puedan ser reutilizados.
El reciclaje para niños es una tarea educativa y divertida y una forma de crear conciencia de la importancia de la ecología ¿Cómo se puede hacer? Eso lo vamos reconstruyendo todos, yo ya reciclé ¿Y vos?

Agustina del Valle
                                           LA DROGA
Las drogas son malas ya lo sabemos. Pero sobre todo para los jóvenes adictos que llegan a poner  en peligro hasta su vida. Hay personas que las consumen porque quieren, y otras que quieren  probarlas pero no se atreven o tienen miedo. Todos los consumidores dicen que pueden controlarlo.
Para ellos todo comienza como un juego, el dilema viene después, cuando la situación se les va de las manos, buscan refugiarse en excusas, como que solamente lo hacen los fines de semana y luego se dan cuenta  de que lo necesitan día a día.
Las opiniones son variadas, hay quienes dicen que las drogas no son malas y hay otros que opinan lo contrario, por ejemplo el cannabis medicinal que cura variadas enfermedades y es un anticonvulsivo.
 La cuestión es que las madres y familiares  son los que viven la lucha día a día para sacar a sus hijos, amigos y conocidos de ese círculo en el cual los adictos se encierran.
Los efectos duran como mucho una hora y luego quieren más y no pueden parar.
 La mayoría de los jóvenes no llevan una buena relación con sus padres y a lo  mejor es esa una razón por la cual consumen las drogas. Esa vida es muy peligrosa y no es fácil salir de ella, pero también puede hay  personas que  han sobrevivido pero no saben qué hacer ni a donde ir, ni que hacer porque es muy fácil volver a caer.
Hay personas que consumen solo para pasarla bien y otras solo para probar. Las consecuencias pueden ser graves y peligrosas y una de ellas es la muerte, piensan que las drogas son una solución a todos sus dramas pero al fin de cuenta las drogas se convierten en un problema. Por difícil que sea para alguien hacer frente a sus conflictos, las consecuencias del consumo de drogas siempre serán peores que el problema que está tratando de resolver con ellas.


Manzini Milagros.

LOS PRECIOS POR LAS NUBES

Hace años que en nuestro país no hay estabilidad en los precios de los productos alimenticios y de los servicios básicos.

Las subas se precios se deben a la cotización del dólar, el aumento del IVA, que de un 16% pasó a un 19%, variaciones de la oferta, devaluación de la moneda, la inflación constante desde el 2014 y el cambio climático (inundaciones-nevadas). Actualmente productos de la canasta básica como el pan, la papa, la leche y la  carne han sufrido un aumento considerable ya que los mismos pasaron de $25 a $45 pesos, de $8 a $15 pesos el kilo, de $12 a $25 el litro y de $50 a $110 (corte común de carne), debido a que se están exigiendo mayores condiciones de salubridad para favorecer la exportación y estar a la par de los estándares internacionales.

 Así como también los servicios esenciales recibieron un notable aumento al perder los subsidios que otorgaba el Estado. Los principales afectados fueron las familias de bajos recursos, quienes por lo general tienen muchos hijos y viven a causa de dichos subsidios, salarios básicos y asignaciones.
     
 En 2002, se registró un pico inflacionario de un 40%, mientras que en 2014 la inflación fue del 38,53% debido a que fue el año de mayor incremento en la era kirchnerista y a partir de ese año hasta hoy en día la inflación continúa en un camino ascendente.

Por eso es momento de replantearse como enfrentar esta situación, en la que el ciudadano común debe elegir dónde, cómo y qué comprar, debe hacer un uso racional de la luz y del gas intentando bajar en lo posible el consumo.                                                                                                   
Por su lado, los comerciantes, empresarios y proveedores deberían brindar un servicio de calidad cuidando sus costos y pensando en el bien común.
El aumento de precios seguirá siendo una constante que impide al consumidor llegar a satisfacer sus necesidades básicas (alimentación-vestimenta-educación-salud-vivienda-servicios públicos).

JULIANA VIDELA



CADA DÍA MÁS CRÍMENES  ¿QUÉ PASA CON EL MUNDO?
Hemos naturalizado la violencia, el femicidio es cosa de todos los días. Que poco nos queremos!

¿Qué es el femicidio? Es la violencia extrema ejercida por los hombres en contra de las mujeres y niñas. En la mayoría de los casos, las victimas presentan signos de tortura, quemaduras o violencia sexual. Estas situaciones muchas veces culminan con la muerte de las víctimas.

Desde el año 2013 hasta el día de hoy suceden muchos casos de violaciones, un ejemplo de esto es el crimen de Ángeles Rawson la adolescente de 16 años asesinada por Jorge Mangeri  por el cual  la justicia lo condenó a prisión perpetua por el homicidio  el cual fue aberrante y movilizó al país.
Otro caso que ocurrió en la ciudad de Chascomús fue que Jorge Arocena 56 años mato a su  mujer  María Monserrat 53 años de un tiro, luego de dicho incidente el asesino se ahorco en la laguna.
Actualmente, cuando desparece una mujer o una joven, la sociedad, como ya está acostumbrada a tantos casos de violencia de  género (por causa de celos de su pareja o ex pareja)   tienen el presentimiento de que esa persona no va a aparecer con vida. Y además, las familias de esas mujeres, sufren la situación traumática, pero sobre todo los hijos/as de las víctimas, quienes no entienden la situación.  

  ¿Por qué  se toma todo muy natural? ¿Qué necesidad de asesinar a alguien que en algún  momento  amo? ¿Dónde está el valor?
Las mujeres no son objetos son personas al igual que lo hombres ¿Por qué el hombre se cree superior que la mujer? Los hombres son machistas, y por cuestiones de fuerza se creen superiores a los demás, toman a las mujeres como objetos sexuales y no razonan sobre sus actos. Debido a esto muchas veces, los hombres toman actitudes violentas que, en muchos casos termina con un asesinato.

Todas las mujeres que sufren dichos daños, tienen que tomar valor, no tener miedo de denunciar a su ex pareja, que las amenaza , además, ellas tienen derecho a  decir lo que opinan, ya que son personas libres y nadie les puede impedir eso.


AGUSTINA BIDEGAIN 
Incidentes en el tránsito.

Se nota en Chascomús que cada vez es menos la gente que respeta las normas de transitar con documentos en orden, casco, cinturón, etc.
Antes las infracciones que mayor se  notaban en la ciudad eran, automovilistas doblando en “u” por calle Libres de sur y Soler, motos pasando los semáforos en rojo, sin casco, autos estacionados en rampas de discapacitados, peatones que no cruzan por las esquinas.
A partir del material que brinda “Luchemos por la vida” (organización que trabaja por la prevención y cuidado de tránsito) que en su página de internet hace entrevistas a motociclistas de porque no usaban casco, sus respuestas fueron: Voy acá nomas. Me molesta. Acá lo tengo (colgado en el brazo).  Se me aplasta el pelo. No se escucha.  Hace calor. Nadie lo usa.
En nuestra ciudad, pasaron múltiples accidentes de tránsito.
-Un joven alcoholizado atropelló y mató a una mujer que salió a caminar un domingo por la mañana. Un primero de año.
-Otro caso fue un verano en plena laguna, donde todos los ciudadanos concurren, con niños, amigos, familia, etc. Ocurrió una tragedia donde una moto venia a fuerte velocidad y otra haciendo willy; murieron dos jóvenes, uno de ellos estaba sentado como cualquiera de nosotros tomando mates.
-Un caso que especialmente afectó a la Escuela Normal fue el de unas chicas que iban en camioneta, a mayor cantidad  de lo que se debe, por lo que pasó que una de ellas se asustó cuando el joven que conducía dobló, abrió la puerta del vehículo calleándose a la calle, golpeándose la cabeza, estuvo en coma y a la semana falleció.
Es una buena iniciativa hacer operativos muy seguido, debido a esto ya no concurren tantas motocicletas a la laguna; los mismos ciudadanos pueden pasear con tranquilidad sin que los jóvenes se crucen por cualquier lado. Además ya no hay tantos accidentes.
Muchas veces, los niños de jardín son los que más nos enseñan y respetan las normas, cuando nos recalcan el ponernos el cinturón, no pasar en rojo, ir despacio, usar casco, etc. La educación empieza por “casa”, si un padre no respeta las normas, no usa casco, va con los chicos en las motos de a muchos, etc, etc, prácticamente ellos van a hacer lo mismo.

No nos tenemos que olvidar que el tránsito lo hacemos entre todos. ¿Por qué nos tiene que pasar de cerca para tomar conciencia?. Todos tenemos que respetar las normas, ya sea automovilistas, motociclista y peatones.
Agustna Díaz.

lunes, 17 de abril de 2017


Jueves 13 de abril de 2017



Las lluvias dejan en estado crítico a la provincia.



La situación es caótica, con cientos de evacuados y pérdidas millonarias.



Las lluvias cedieron, pero los arroyos ubicados en el norte de Buenos Aires siguen creciendo. Con las lluvias caída en pocas horas días atrás, la cota de algunos ríos se ha complicado haciendo que varias localidades se encuentren hoy en un estado de alerta máxima.

Las inusuales precipitaciones que afectaron en las últimas semanas a lugares tan distantes como Tucumán y Comodoro Rivadavia castigaron ahora la pampa húmeda. En gran parte de la provincia de Buenos Aires hubo registros superiores a los 200 milímetros. Es decir, en dos días cayó tanta agua como el promedio de dos o tres meses, según la época del año.

Una de las localidades más afectadas es Salto por el desborde del río homónimo. El jefe comunal explicó que “el pico máximo de la inundación histórica fue en 2015 con 9,30 metros, ahora estamos en 9,51 metros”.

“El agua ya pasó las vías y algunas calles del pueblo se están anegando”, sostuvo el intendente y definió la situación como “gravísima”. Asimismo, expresó que el número de evacuados es de 575, ubicados en diez centros de asistencia, más otros 500 o 600 autoevaluados.

En líneas generales, la amplitud del fenómeno dejó sus consecuencias. La cosecha de soja, que había avanzado al 5,9% de la superficie sembrada (19,2 millones de hectáreas), quedó paralizada. Y también hay dudas sobre su volumen final. Se venía pronosticando una cosecha de 56,5 millones de toneladas, pero según Rodolfo Rossi, presidente de la Asociación de la Cadena de la Soja (Acsoja), "se va a poner difícil" alcanzar ese número. "Sigue afectándose la zona núcleo, que es la que más suma a la producción", dijo Rossi.

Ante este panorama, el Gobierno reforzó el operativo de emergencia para asistir a poblaciones afectadas por los temporales.

La semana pasada, el Banco Mundial otorgó un préstamo por 300 millones de dólares a la provincia de Buenos Aires para obras en la cuenca del río Salado. "Vamos a avanzar con las obras", destacó Sarquís.



                     Campos en General Villegas totalmente bajo el agua. Miles de hectáreas anegadas.

Columnista: Fernanda Unkrodt
SIGUEN LAS PROBLEMATICAS CON EL ARBITRAJE

MAS DE UN CONFLICTO
DURANTE LOS PARTIDOS

En el trascurso del partido Muchos insultos y manotazos



 El domingo 2 de abril, se desarrollaban los partidos del torneo barrial Sauce Solo. Que disputa en el parque La Esperanza y durante el encuentro entre la Esmeralda vs Barrio Jardín se generaron disturbios, con manotazos y empujones
Y desde el principio del partido fue conflictivo para los jugadores y también para los árbitros. El caos  fue más de lo pensado ya que partidos anteriores también hubo mala devolución hacia los jugadores.
Las quejas de los jugadores enfurecidos, hacia levantar más furia de los árbitros que con insultos y más protesta se siguió agrandando el conflicto. Terminando el primer tiempo (0/0) se destenso un poco pero mientras algunos de los jugadores enfurecidos en sus bancas criticaban “Pagamos al pedo a los árbitros, al pedo” y, el director técnico de unos de los equipos agrega “dejen no se calienten cobran todo para ellos” y se retiró.
Arrancando la segunda mitad del partido cual  se jugó muy parado por  los árbitros ya que cobraban una falta tras otra. Los gritos de los jugadores, los insultos y furia del equipo la Esmeralda comenzaron a cometer falta. Tras  toda  esa furia el equipo pierde (1/0), siendo que estaba en orsay el autor del gol, el arquero quejoso por la incompetencia del réferi empieza a reclamar “Eso es orsay” “como vas a cobrar un gol de esos” “dale déjate de joder estas a dos metros y no lo ves” “esto es joda”. El réferi se acerca al arquero y le dice “vasta porque te expulso” y se aleja. El arquero furioso le empieza a acercarse lentamente y decirle “me estas amenazando” “a mí  no me amenazas vos” “que te pensas que sos gordo puto” el árbitro saca la tarjeta amarilla ya teniendo otra fue expulsado”. La agresión del arquero llego al extremo de querer golpear al árbitro.

Los compañeros tratando de separar al arquero del árbitro, lo cual fue bastante demorado el partido una vez ya calmados uno de los jugadores tomo el lugar del arquero y se siguió jugando. El partido estuvo más fluido pero tensionado. Finalizando el partido el árbitro cobra un penal, que a criterios de los jugadores  estaba mal cobrado y a vista de algunos  de espectadores también, lo que hizo poner (2/0) el partido dándole la victoria por completo a Barrio Jardín. El equipo se retiró muy decepcionado y quejoso, siendo que no podían hacer más nada dejándolos una posición  más abajo.                    
                                 

lunes, 10 de abril de 2017

La reserva deportivo cambio el “chip”
Deportivo demostró sus ganas de no quedarse atrás goleando a Lezama
La tarde del sábado Deportivo recibía a Lezama en el Domingo Lejona donde supero ampliamente a su rival. Luego de de conseguir un empate, con sabor amargo, y una derrota en sus primeras dos fechas. Logro una victoria abultada de 5 a 0.
La reserva necesitaba un triunfo para no quedar muy distanciado de los primeros puestos por eso  Nespoli (DT de Deportivo) realizo unos cambios con respecto a la derrota sufrida la fecha anterior ante el Salado, los cuales dieron el ingreso a Maximiliano De Simone por Nicolas Roldan, en el ataque, a Alejandro Acosta por Tomas Frecini, en el mediocampo, a Guillermo Laportilla  en lugar de Manuel Del Bono y a Nicolas Behrens por Gonzalo Prado, en la defensa.
Deportivo supo ser dominante y manejar el partido de principio a fin. Logro armar una defensa solida, más allá de la ausencia de su capitán (Manuel Del Bono), y pudo ser punzante en los últimos metros lo cual fue la clave de esta victoria
En el primer tiempo Maxi De Simone abrió el marcador con un derechazo luego de un despeje de un córner anteriormente efectuado, luego Lucas Giles disparo un zurdazo de mas de 30 metros el cual el arquero de Lezama no llego a interceptar concretando asi el 2 a 0 para el albiceleste y dando con la finalización del primer tiempo. Con el  resultado a favor Deportivo pudo ingresar con un poco mas de tranquilidad al segundo tiempo lo cual hizo que se hiciera un poco mas sencillo el juego. Lezama, sin poder encontrar su juego, tuvieron la baja de su nueve el cual fue expulsado  a principio del segundo tiempo debido al uso de un vocabulario inapropiado hacia el arbitro, lo cual Deportivo supo aprovechar muy bien esa ausencia,  así fue que vinieron los siguientes goles, con  un Lezama desordenado y un deportivo aprovechando los espacios y uno de los que mas los aprovecho fue Francisco Shilder (9 de deportivo) el cual logro concretar un doblete y para sellar el 5 a 0 definitivo, Bruno Felsinger en una gran jugada individual definió cruzado ante la salida del arquero  de Lezama.
El resto del partido fue sucediendo sin muchas emociones y mas jugado desde las tribunas las cuales aportaban con algunas gastadas hacia los jugadores 



domingo, 9 de abril de 2017

La 4º división de Deportivo vs Lezama

Ambos equipos buscaban algo mas

Los dos clubes dieron todo lo que 
tenían, y aun así terminaron empatando.

Empate entre Deportivo y Lezama


Jugaron al mismo nivel tanto Deportivo como Lezama

Deportivo empato contra Lezama en su 3ª fecha, el sábado 8 por la tarde en la cajonera.
Lezama fue el que inicio este partido con el gol del jugador numero 8 pero no duro mucho, por que deportivo gracias a una jugada consiguió una penal en el cual su capitán el jugador numero 2 Elias beguerie lo pateo y lo logro anotar.
Tanto los jugadores y los técnicos de ambos equipos buscaban si o si la victoria, por parte de los jugadores hacían todo lo podían para anotar un gol y de parte del los técnicos intentaban corregir los errores del equipo o protestaban. Hubo una ocasión en la cual uno de los técnicos de Deportivo protesto contra el arbitro, al cual no le agrado y lo termino sacando de la cancha.
Según Gaston el técnico que fue expulsado de la cancha protesto contra el arbitro por errores que estaba cometiendo y por cosas obvias que no veía, faltas que cobraba o también por faltas que no lo eran y aun así las cobraba.
Hubieron algunos cambios de jugadores por parte de ambos equipos, en Deportivo fue uno de los delanteros y un volante. Y en Lezama fue un delantero y el lateral derecho.
Se podía notar la diferencia entre los dos públicos. De parte de Deportivo se hacían notar que estaban de local, ya sea felicitando a los jugadores cuando hacían algo bien o también con apoyo moral, cuando cometían algún error o no les salia como se planeo.
De parte del publico de Lezama, a pesar de la poca gente que había su apoyo hacia sus jugadores no se quedaba atrás.
Según los espectadores "Fue una lastima que no hallamos ganado, ya que jugaron tan bien los chicos"
"Entretenido el partido, jugaron bien tanto Deportivo como Lezama".
"Estuvo muy igualado, ambos equipos lo dieron todo"

Periodista: Robles Mauro