martes, 9 de octubre de 2018

entrevista romina y kalil


                   
             Las cuerdas hablan
Un luthier es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada.  Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos, violas de gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica)


Nicolás Rodríguez guerra un luthier ex alumno de la escuela normal, nació en la ciudad de chascomus, tiene 35 años y actualmente vive en Barcelona, donde tiene su propio taller.




¿Cómo recordas la escuela normal?

Tengo grandes recuerdos de la escuela, fui presidente del centro de estudiantes en 1999, trabajamos mucho para la escuela, éramos rebeldes, pero con causa, en aquellos años era bastante inquieto y provocador para algunos docentes, pero las intenciones siempre fueron las mejores (risas).

¿Cuál es el trabajo de un luthier?
Un luthier en la actualidad refiere al oficio, artesanal por lo general, de la construcción y restauración de instrumentos musicales. Particularmente mi especialidad es la guitarra clásica de concierto, pero el luthier abarca los cordofonos, membranofonos, aerófonos, etc.

¿Hace cuánto que te dedicas a esto?
Con la guitarra comencé hace poco mas de 10 años

¿Dónde aprendiste?
 Mi formación principal fue en la escuela de Luthería de la Universidad Nacional de Tucumán, allí realice el curso de construcción y restauración de Guitarra Clásica.

¿Tenes tu propio lugar para poder hacer guitarras?
Si, tengo mi taller que ya lo he mudado por Tucumán, Córdoba, Salta y ahora estoy en un pueblo llamado Olesa de Montserrat muy cerca de Barcelona, España

¿Cuánto tiempo lleva hacer una guitarra?
 En mi caso particular, por infraestructura y método que elijo el promedio de la construcción es de 45 días, dependiendo de factores como el clima y el ánimo personal. Yo trabajo con el método español a mano

¿Cuánto sale hacer una guitarra por un luthier?
Cada Luthier valora de forma personal el valor de su trabajo, claro que todo depende de la calidad del instrumento, de la calidad de los materiales y los trabajos de ornamentación del instrumento, en promedio en Argentina una guitarra de luthier sale desde 50000 pesos.
¿Cuál es la diferencia entre una guitarra común y una hecha por un luthier?
Principalmente los materiales y el método de construcción. Las guitarras de fábricas generalmente son construidas industrialmente con maderas laminadas, barnices plásticos, y construidas de manera tal que sea un negocio rentable para el cliente y para el empresario, eso no está nada mal, es lo que permite que la mayor parte de la sociedad pueda llegar a tener un instrumento, por supuesto que una vez que se avanza en los estudios el músico profesional precisa de un instrumento de luthier, que es el instrumento que tendrá el sonido ,tacto y todos los matices tonales que un concertista busca. Básicamente es una herramienta el instrumento, los hay de poca calidad para un uso más hobbista y los hay de alta gama para profesionales de la materia.

domingo, 7 de octubre de 2018

Otra alternativa



El uso del celular en el aula es un tema muy controversial ya que, se pueden convertir en un método realmente útil en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Los teléfonos celulares son elementos tecnológicos imprescindibles en la cotidianidad de los jóvenes, estos les permiten establecer lazos de comunicación con sus círculos sociales. No obstante, los profesores consideran que éstos son los principales causantes de la desconcentración y falta de motivación frente a las materias que se exponen en clases, ya que los alumnos se niegan a desconectarse de dichos aparatos.
Actualmente está terminantemente prohibido el uso del celular en clases, el ministerio de educación así lo dicta, aunque en un futuro está previsto que permitirán su uso porque consideran que es un recurso más si es bien utilizado. La contracara de esta medida serían las redes sociales y videojuegos que no aportan nada al sistema educativo, esto deberá tenerse muy en cuenta si se piensa derogar o reformar una ley para permitir su uso.
Es bueno que los profesores utilicen esta herramienta y busquen formas de incluir los celulares como material de apoyo en sus materias, debido a que estos aparatos pueden entregar múltiples beneficios en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, esta es una manera muy efectiva de interactuar con ellos por medio de un código comunicativo que conocen y dominan.
En torno a la problemática hay tantas voces a favor como en contra, especialistas y profesores argumentan si su uso mejora o complica el aprendizaje de los alumnos.
Daniel Gutiérrez, director de la carrera de publicidad de la universidad del Salvador, explico: “Hay que entender que se produjo un cambio generacional, que tiene sus características propias. Las nuevas generaciones tienen a su disposición una multiplicidad de plataformas, que los ayuda a tener un acceso directo a la información. La manera en que lo utilizan puede ser lo conflictivo, pero eso siempre depende del profesor.” Para Julián Leone, profesor de economía: “El celular es un dado, es imposible que los alumnos pasen dos horas sin mirarlo en clase para ver qué novedad tiene WhatsApp o en las redes sociales. Hay que saber que una vez que se termina un tema, hay 4 o 5 que no lo entendieron y siguen prestando atención, pero el resto ya está con el celular en la mano”.
Con respecto a las características de los jóvenes, a los estudiantes de hoy se los acusa de tener una menor ´capacidad de atención´. La realidad es que tienen una manera multitasking de afrontar las actividades diarias y esto no está mal, es solo otra forma de concentrarse. Esto quiere decir que con el uso del celular se puede decir que los jóvenes desarrollaron una forma de realizar más acciones al mismo tiempo sin perder el foco en ninguna.
Lo que se produce es básicamente un choque de dos generaciones que enfrentan lo mismo con diferentes herramientas, el problema no son las redes sociales o las nuevas tecnologías, sino que muchos docentes no pueden escapar de la manera tradicional de enseñanza, en la que él expone y los demás lo siguen. Cada cambio trae su complejidad y hay que prepararse para desarrollarlo de la mejor manera posible. El uso excesivo es el principal problema de su aprobación, porque ¿cómo se controla a tantos alumnos sin ver a simple vista que es lo que están realizando? Prohibirlo tampoco es una opción, porque solo se genera que lo usen a escondidas y tomen más recelo en cuanto a su participación en clase. La solución momentánea es sacarle provecho, su uso es positivo si los alumnos en su total libertad son guiados por un docente, esto quiere decir que en el mismo momento que se dicta una clase, los alumnos pueden chequear lo que dice el profesor en simultaneo y así, no quedarse atrás en cuanto a temas.

jueves, 14 de junio de 2018

Martes 12 de junio de 2018.

¿Los medicamentos matan el mundo?


Cuando uno tira un medicamento, lo desecha de una manera que no es la correcta como por ejemplo; al tirarlos en el tacho de la basura que va a parar al basurero, también está la gente que los tira en la calle o lo desechan en las cloacas.

Estos medicamentos están considerados como residuos patogénicos tipo B, y las farmacias son generadoras de estos residuos patogénicos. Lo que lleva a que estas mismas tengan la obligación de desechar bien los medicamentos, estos como toda sustancia tiene ciertos riesgos, porque pueden servir para curar o pueden llegar a ser tóxicos, tanto para el humano como para cualquier ser vivo; los antibióticos pueden contaminar la flora del suelo, pueden producir cambios en las plantas y pueden matar o crear resistencia a algunos microorganismos. Entonces ese antibiótico deja ser útil, porque por ejemplo; si me corto la pierna y me entra uno de esos microorganismos en la herida después no tengo con que tratar esa infección, ya que la misma fue provocada por esos microorganismos que crearon resistencia con el antibiótico.
Los blíster que son plásticos de aluminio (recipientes del medicamento) también si se queman junto con la basura contaminan el ambiente.

Lo que queremos lograr desde el colegio de farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires es sacar una ordenanza en conjunto con la municipalidad y el consejo deliberantes, para que todo medicamento vencido sea desechado de la manera correcta, esto sería llevándolos a las farmacias donde los farmacéuticos los meten en una la caja especial que la empresa habitad ecológica les da todos los meses, esta misma se encarga de recoge los medicamentos vencidos y los llevan a un lugar en el cual se incinerisan o se pasan por procesos químicos por los cuales el medicamento se inactiva. También quieren que las farmacias lleven un control de cuantos son los medicamentos que se llevan vencidos, con el nombre, la cantidad, tipo y la fecha de caducidad del mismo, además el nombre de la persona que los lleva. Esto después se entrega al municipio y el mismo saque estadísticas de cuanta cantidad de medicamentos vencidos hay en las casas.
Maytena Lencina.

miércoles, 16 de mayo de 2018

EL BULLYING EN LAS AULAS.

El bullying esta presente desde varios años atras, pero desde 2016 hasta la actualidad se han conocidos mas casos donde chicos de primaria o secundaria son agredidos verbalmente y/o fisicamente por sus propios compañeros. en muchos de estos casos los niños son hospitalizados o terminan con psicologos algunos terminan incluso con sus propias vida. como por ejemplo esta el caso de un niño de ocho años, que sufre una discapacidad en el habla y es acosado desde el año pasado por tres compañeros, los mismos llegaron a golpearlo y amenazarlo. su madre pide por favor que las autoridades del colegio hagan algo, pero como siempre no le dieron importancia. la madre del nene se vio obligada a dirigirse a la justicia. otro caso es el de la chica de 15 años llamada Amanda, que en 2012 decidio quitarse la vida porque sufrio de bullying. tambien el chico de Estados Unidos que sufria de racismo, donde el se vio devastado y decidio llevar un arma y ejecutar a sus agresores.

No podemos seguir consintiendo el acoso escolar, porque el dolor que padecen estos pobres niños dejan muchas secuelas  a su persona, esto provoca una baja autoestima, perdida de interes por los estudios, trastornos emocionales, depresion, ansiedad, lamentablemente muchos de estos niños terminan quitandose la vida por no soportar esa situacion.

Todavia no podemos entender ¿como un niño tan pequeño pueda llegar a sentir tanto odio hacia otro chico a tal punto de llegar a lastimarlo? ¿en donde esta el problema? A caso sera la educacion que reciben en las casas o porque lo ven en los medios masivos y redes sociales. No encontramos una respuesta que pueda justificar esto.

 La unica esperanza que queda es que los familiares enseñen a sus hijos a respetar al otro, ya sea un compañero, o cualquier persona, todos nos merecemos respeto. Tambien se podria crear un espacio en las escuelas para hablar sobre el tema y tratar evitarlo. 
 ORIETA SOFIA 

Diseño y tecnología (Pablo Pérez Casal)


Diseño y tecnología
(Pablo Pérez Casal)
El entrevistado a cargo de responder las preguntas sobre la influencia de la tecnología en el diseño gráfico es Pablo Pérez Casal, esposo, padre de tres hijos, docente de escuela secundaria, terciaria y trabajador particular de diseño gráfico. Individuo que desde joven siempre se vio atraído por esta materia, apoyado por sus padres ante su elección de estudio, logro desarrollarse en este ámbito que tanto le atraía y a día de hoy lo sigue haciendo.
·         ¿Qué es el diseño gráfico?
El diseño gráfico básicamente es resolver problemas que tengan las personas en los apartados de la comunicación gráfica o visual
·         ¿Cuál es el trabajo de un diseñador gráfico? Da ejemplo.
“componer gráficamente la comunicación de empresas para un público especifico. Diseño de libros, afiches, folletos, entre otros”
·         ¿Cómo era el diseño gráfico cuando comenzaste a estudiar? ¿Era un trabajo más manual o digital?
“Cuando yo empecé a estudiar las computadoras personales para diseño no existían, era manual, casi toda la carrera era manual”
·         ¿Qué temas se han agregado a este apartado (el diseño gráfico) con el repentito avance de la tecnología en las ultimas décadas?
“Al diseño gráfico se le han agregado la parte digital básicamente, páginas web, publicidades gráficas para teléfonos y pantallas publicitarias”
·         ¿De qué manera las nuevas tecnologías han beneficiados al diseño gráfico?
“Las nuevas tecnologías lo que hicieron fue hacer más cortos los tiempos entre lo que se diseña y lo que se produce”
·         ¿Estas nuevas tecnologías han perjudicado al diseño gráfico de algún modo?
“No, al buen diseñador gráfico no lo han afectado, lo que han perjudicado un poco es la profesión, porque se ofrecen cursos de programas para hacer diseño gráfico y eso creo un desmerito, porque solo manejar una herramienta no te hace diseñador”
·         ¿El trabajo de los diseñadores gráficos actuales es igual de arduo que el de los diseñadores de hace dos o tres décadas atrás?
“Si, la tecnología no hizo que el diseño cambiara, el diseño sigue siendo una idea que se manifiesta en la cabeza, es creativa básicamente, la herramienta es solo una herramienta, si antes era un lápiz ahora es una computadora, pero donde se gesta es en la cabeza”
·         ¿Crees que en algún futuro las nuevas tecnologías podrían llegar a remplazar el trabajo de los diseñadores?
“No, pienso que no por lo dicho anterior mente, es solo una herramienta”
La evolución tan acelerada de las tecnologías desde aproximadamente la revolución industrial si se quiera tomar un punto de partida contundente, ha logrado la automatización de trabajos y con ello el remplazo o exclusión del hombre en varios ámbitos y tareas simples de índole manual. Pero en el caso del diseño gráfico, se ha logrado una muy buena compenetración entre el hombre y la maquina (ya sean herramientas físicas o softwares y otros programas), ya que estas pudieron optimizar, facilitar y acortaron los tiempos de producción, por parte del diseñador gráfico, este mismo ha logrado adaptarse a las nuevas tecnologías y medios de comunicación digital, derivando en la ampliación de su campo de trabajo y la incorporación de nuevas herramientas que beneficiaron su trabajo.
-          Maximiliano Alexis Lequio

THE WALL - EL MURO

FICHA TECNICA

DURACION: 88 MIN
GENERO: BELICO
DIRECTOR: DOUNG LIMAN
REPARTO: ARON TAYLOR-JHONSON,JHON CENA,LAITH NAKLIN,SPANCER THOMAS.
GUION: DWAIN WORRELL
PAIS: ESTADOS UNIDOS
ESTRENO:11/05/2018

En un pueblo desolado durante la guerra de irán en 2009,el sargento Allen Locke se encuentra herido y solo inmovilizado detrás de una pared en ruinas.Locke y su compañero hobbs están bajo fuego enemigo.
Al tirador iraquí lo apodaban el "FANTASMA"un francotirador iraquí terriblemente letal.Hobbs también está herido posiblemente muerto,esta expuestos a la intemperie.La voz del francotirador por la radio dice estoy de tu lado,tratando que salgan así los asesina.

CRITICA 
Es una película del genero bélico.
Le coló 2 estrellas.
Dura 88 minutos y es lo justo y necesario por que más seria aburrida.
La edad recomendad es para chicos partir de los 12 años.
Tiene un buen guión pero es algo extenso.



Gustavo Cerati

Gustavo Adrián Cerati, nacido el 11 de agosto de 1959. Es una de las figuras más influyentes del Rock Nacional, Iberoamérica y también de Latinoamérica.
Desde muy pequeño empezó con el amor hacia la música y de adolescente formó una banda. Después de más grande trabajó como visitador médico en un laboratorio.
En 1982 se conoció con Héctor “Zeta” Bosio, en la Universidad en la carrera de publicidad, en el cual su amistad se hace muy estrecha. Ese mismo año comienzan con la idea de formar Soda Stereo y también conocen al baterista Charly Alberti. La banda antes de llamarse Soda Stereo se llamó “Los Estereotipos”.
Cerati grabó en toda su trayectoria con Soda Stereo, los discos Soda Stereo (1984), Nada personal (1985), Signos (1986), Doble vida (1988), Canción animal (1990), Dynamo (1992), Sueño Stereo (1995).
Las canciones de Cerati hablaban de su vida, de lo que lo rodeaba. Una de sus canciones conocidas “Té para tres”, fue una emotiva canción que hizo referencia a la reunión que tuvo con sus padres después de que a su papá Juan José Cerati le declararán cáncer terminal, y la canción dice cómo vivió Gustavo esa situación. Su madre Lilian declara “Estábamos tomando el té porque en casa nunca faltó el té, como buena heredera de irlandeses que soy. Estábamos los tres, Gustavo, mi marido y yo. Teníamos en la mano el último análisis que iba a confirmar o no la enfermedad y en qué estado estaba. La verdad que los resultados eran muy negativos”.
Cerati tenía un problema con su adicción al cigarrillo, mientras hacía su vídeo “Crimen” sufrió tromboflebitis, en el cual estuvo varios días en terapia intensiva en el cual después estuvo mucho tiempo sin caminar, él declaró que dejaría de fumar pero no fue así, él declaró  "El estrés produce de todo. Fue un momento muy difícil en mi vida. Son llamados de atención. estaba fumando mucho y estas cosas llevan a revisar todo, la alimentación, la acumulación de las emociones. Uno va acumulando vicios y cuando pasa esto, que gracias a Dios ocurren, está bueno ponerse las pilas y tomar conciencia". En otra entrevista, el cantante reveló que fumaba hasta treinta cigarrillos diarios, desde los 18 años. Pero después de la trombosis, dejó "de un día para el otro". Sin embargo, en 2007, Cerati no aguantó y volvió a su viejo vicio.
El 15 de mayo de 2010, en un recital de Caracas, Cerati sufrió un accidente cerebrovascular (ACV). El 4 de septiembre de 2014, el cantante falleció a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA.

Delfina Donadio.

martes, 15 de mayo de 2018

Perfil Martina Stoessel

Martina Stoessel, mejor conocida como Tini, nació en Argentina el 21 de Mayo de 1997 producto del amor entre Alejandro Stoessel(productor) y Mariana Muzlera, quienes años después tienen a Francisco Stoessel.
Martina es actriz, cantante, bailarina y modelo argentina, su fama salta al mundo cuando en 2011 es elegida para ponerle vida al personaje principal de la serie "Violetta" (Diney) como Violetta Catillo; aunque cuando era mas chica hizo papeles secundarios o menores en otras novelas(por ejemplo, en 2007 actuó en Patito Feo)
Es una chica alegre y sencilla, le gusta mucho estar en familia y con amigos; es muy enamoradiza y le gustaria tener muchos hijos y un marido que la quiera y que la cuide.
Para Tini sus fans son su propia familia, la cantante brindo el 2 de Mayo de 2014 un show gratuito en el Monumento de los Españoles(Buenos Aires) y desde ese momento la cantante dice que el 2 de Mayo es el día de las Tinistas(sus fans)
La joven es muy activa en las redes sociales, ya que en las mismas da información de nuevos temas o muestra su vida cotidiana para estar en contacto con los fans.

Valentina Reynoso.























Bailar es soñar con los pies

BAILAR ES SOÑAR CON LOS PIES
Cristina Bustos de Metri nace en Argentina, Buenos Aires, el 24 de febrero de 1948. Hace 52 años dicta Danzas Clásicas, fue egresada de la escuela de Danza Aída Mastrazzi en Buenos Aires. Actualmente con sus 70 años sigue dictando técnica clásica en su propia institución en calle Franklin 109 de la ciudad de Chascomús cumpliendo sus bodas de oro.
° ¿Cómo arranca tu historia en la danza?
-          -Como arrancan la mayoría de las nenas, de la mano de su mamá, a la cual le encanta la danza y entonces a los 3 años me lleva a un estudio.
° ¿Qué opinas de la danza?
-          -Lo mejor, para mí la danza es la vida misma, una expresión única en todos sus estilos. Yo elegí la técnica porque ahí iba canalizado lo que más me gustaba. Pero la danza en todos sus estilos es magnífica.
° ¿Hay algún bailarín que te guste mucho o lo tengas como ejemplo?
-          -Si, Nurewph.
° ¿Hace cuanto que sos Profesora Nacional de Danzas?
-          -Yo egrese a los 18 años de la Escuela de Danza Aída Mastrazzi y tengo 70 años, con lo cual hace 52 años tengo mi título abajo del brazo.
°  ¿Cuándo decidiste serlo?
-          -Ya me gustaba desde chica pero a los 15 años ya me di cuenta que lo mío no era ser bailarina sino que me encantaba enseñar, pasar toda la parte pedagógica que me dieron a mí a los chicos, porque me pareció que era un camino re lindo y re importante. Yo tuve grandes maestros que eso fue lo que me marco.
° ¿En qué establecimientos/ciudades dictaste clases? ¿Y actualmente?
-          -La matanza, Castelli, Dolores, Lezama, Ranchos y en la Escuela de danzas de La Plata. Y en mi ciudad, Conservatorio de Música, Hogar de niñas Esteban Echeverría, Clarisa Amezaga, Sociedad de fomento Barrio Ipora, Sociedad de fomento Barrio La Noria, Bellas Artes, Sociedad de cultura Chascomús, Sociedad Española y actualmente en mi propio estudio, calle Franklin 109.
° ¿Cuántos alumnos promedio has tenido? ¿Edades?
-          -No se puede tener muy en claro eso, un año eh tenido 150 alumnas y otro 300, es algo que no se cuenta, se vive. Siempre con un alumnado de 3 años en adelante.
° ¿Época/años de crisis?
-          -Si con la danza sí. En el año 78/80, muy poquitos alumnos, ya con el deseo de o cierro o no, era difícil en ese momento, tal cual como lo estamos viviendo ahora una recesión bastante importante entonces la familia antes que ingles deja Danzas, es lógico, entonces se nota, pero nunca deje.
° ¿Mejor época/años?
-          -Para mí todos los años son buenos cuando llega el mes de noviembre y tengo que poner una obra arriba del escenario.
°  ¿Cómo se lleva a cabo el año de trabajo y porque es tan importante el cierre?
-          -De el primer mes que empezamos a trabajar hasta junio es todo enriquecimiento de pasos, me materiales, de todo. A partir de ahí ya el profesor tiene que ir preparando, eligiendo música y escenografía para hacer la muestra a fin de año. De julio, luego de las vacaciones de invierno, en adelante solo se dedica media hora a técnica clase y luego el resto de la clase a ensayos para la obra. Es importante el cierre porque la familia ve los adelantos o no de sus chicos.
° ¿En que se basan las obras de fin de año?
-          -Una vez que veo el material que tengo ya ahí me pongo a pensar que podemos hacer. Si hay mucho bailarina chiquita trato de siempre ir a un clásico pero si ya tengo bailarinas un poco más adelantadas y más grandes ya puedo incursionar en personajes.
° ¿Cuál fue la que más te gusto hasta hoy en día? ¿Por qué?
-          -Para mí todas tienen algo lindo pero El Cascanueces. Porque fue un trabajo interdisciplinario que tuvo mucha escenográfica, mucho traje, las madres tuvieron que colaborar y hasta actuar. Y la que más trabajo me dio fue El Lago de Los Cisnes.
° ¿Qué te impulsa todos los días a seguir formando alumnos?
-         - El amor por la danza. Y espero que mis alumnas continúen con lo mismo.

Valentina Reynoso


lunes, 14 de mayo de 2018

¡DERECHO A LA VIDA!


Hoy en día el aborto es un tema muy delicado y muy polémico, cuenta con mucha cantidad de personas que están a favor como también en contra. 
La autora Cristina Miguens, que tiene estudios en teología y es directora de la revista “Shopia” opina que el lugar más peligroso e inseguro para estar es el útero de nuestra madre es signo de desorientación que padecemos porque corren el riesgo de que ese bebe se quede sin derecho a la vida por causa de un aborto. También dijo: “una madre que elije terminar con la vida de su hijo no solo es un grave extravió, sino también el mayor símbolo de la oscuridad espiritual de nuestro tiempo”.
El aborto es una lucha de poder, en la que siempre aparecen dos derechos: la vida del niño y el de la libertad de la madre a elegir. También es siempre una práctica dolorosa y no deseada pero no puede ser aceptado como método anticipativo.
Los niños no tienen voz sobre esta decisión, ellos no votan, no cortan las calles haciendo marchas y demás, solo cuentan con la ley que los protege del terminal abuso de poder sobre el aborto. Porque acá no se interrumpe nada, se termina con la vida de los inocentes.
Según la OMS (organización mundial de la salud), todos los años mueren alrededor de 56 millones de niños por abortos legales o ilegales.
Ya es muy sabido que no todas las personas cuentan con un buen recurso económico, pero sabiendo los riesgos de embarazo que hay al tener relaciones sexuales y sabiendo que no tienen los recursos económicos o que no es su deseo tener un bebe se arriesgan igual, en todos los hospitales dan preservativos gratis y existen muchísimas maneras de cuidarse y hoy en día en cualquier lugar te pueden dar una charla sobre la ESI (educación sexual integral).
El aborto legal, seguro y gratuito tendría que estar permitido solo en caso de violación, obviamente haciendo estudios que comprueben que el hecho es real. En vez de que se haga el aborto legal para todas. Tendrían que haber todo tipo de anticonceptivo gratis para aquellos que no cuentan con el recurso para comprar.                                                                                                
                                                                        BARRERA GUADALUPE.


                 

                               Crítica interestelar

Interestelar es una película épica de ciencia ficción estadounidense de 2014, presenta a un equipo de astronautas que viaja a través de un agujero de gusano en busca de un nuevo hogar para la humanidad que agoniza debido a que la tierra se está tornado inhabitable. Nominada a los premios Oscar y ganadora a la película con mejores efectos especiales, esta película a pesar de sus 169 minutos no deja de ser atractiva por su apego a la realidad de la física, gran guion cargado de emociones que desplaza la idea de que es un documental. El film se destaca por el ambiente de incertidumbre constante que se prolonga hasta al final, el punto máximo del clímax se da cuando el protagonista interpretado por Matthew McConaughey se juega la vida para cumplir una promesa. Uno de los puntos bajos de Interestelar es que, a pesar de usar bien la temática, no es nada novedosa fuera de su apego por la ciencia.
 Dirigida por Christopher Nolan y protagonizada por Matthew McConaughey, Anne Hathaway, Jessica Chastain, Michael Caine y Matt Damon.  
                                                     
                                                                                             Valentín Benvenuto.

Taller de comunicación institucional comunitaria
Institución elegida: “Taller protegido Pedro Etcheverria”
Introducción/descripción general del taller: previamente al entrar al taller nos encontramos a nuestra derecha con una rampa de discapacitados, mientras que a la derecha hay pequeña escalera de cemento, entre medio de estas dos estructuras se allá una puerta antigua de estilo español, color blanco, algo maltrecha y con algunas roturas. Al pasar por esta nos encontramos ante un largo zaguán, pisos de mármol bastante viejos, aunque en buen estado y paredes pintadas recientemente de un color blanco brillante. Si continuamos caminando literalmente chocaremos con una pared que a diferencia del todas, resalta porque aún sigue pintada de un color amarillo en la parte superior y verde en la inferior ( estos fueron los primeros colores con que se pintó el taller en 2011 con la donación de algunos materiales), en cuanto giramos a nuestra derecha, podremos ver un largo pasillo, la parte superior de este está pintada del mismo color blanco que el zaguán, pero lo resaltable es que en la parte inferior hay una especie de decoración, que a simple vista parece una especie de madera texturada, pero al dar un vistazo más de cerca, se ve que en realidad estos son pequeños corchos de botellas, colocados de uno en una en forma vertical y horizontal.
En la parte central derecha del pasillo encontraremos una sala bastante grande, con una larga mesa de madera en su interior que tiene doce cillas, en frente de esta hay un pequeño escritorio con un tele encima de 22 pulgadas, las paredes de este lugar siguen el mismo patrón decorativo del pasillo, pero algo a resaltar de estas, es que en ellas hay colgados tres objetos bastantes significativos para el taller, los primeros dos son cuadros, uno de ellos fue hecho y donado por dos jóvenes estudiantes de la ISFA que visitaron el taller hace un par de años atrás, el segundo fue echo en 2008, usando lienzo un  cartón  y en vez de pinturas se usaron tapitas de diferentes colores, para formar una figura en forma de rombo, el tercero y último es un afiche donado en una visita realizada por la escuela agraria, en este se muestra como se reusar materiales orgánicos, como por ejemplo para realizar fertilizantes, entre otras cosas.
Nuevamente volviendo a la escena del pasillo, si seguimos caminando hasta el fondo del mismo nos encontraremos con un lugar que es bastante grande, aunque a la vez pequeño debido a la gran cantidad de fardos de cartón y plástico que ocupan casi todo el espacio, este lugar es el galpón que fue creado en 2016, una característica a resaltar es que este se divide  en dos partes en la primera que se ve al entrar están las paredes pintadas de amarillo, aquí principalmente se encuentran todo lo que son plástico, en la segunda parte de este donde las paredes aún no están revocadas, se podrán encontrar en su mayoría cartones y alguno que otro bolsón con botellas de vidrio.
Por ultimo queda el patio, a este se puede acceder por una abertura que hay a la izquierda del pasillo (la parte izquierda del pasillo está cerrada con unas lonas y nailon plásticos), no hay mucho a resaltar sobre este, no es un lugar muy amplio, pero se usa para guardar bolsones con botellas plásticas, que esperan a ser convertidas en fardos.
Al nombrar al taller protegido, no solo nos referimos al pilar más alto de la comunidad en cuanto a reciclaje se refiere, sino que también hablamos sobre una organización normativa donde personas de entre 18 a 50 años, con certificado de discapacidad e interés por el reciclaje y mantenimiento de la limpieza en la ciudad pueden inscribirse libremente y ganar un sueldo por su trabajo.
La sede del taller protegido se allá ubicada en soler 11, fue donada en 2008 por un partido político, el cual había sido encabezado por un hombre llamado Pedro Etchverria, desde entonces el lugar quedo a cargo de la comisión del taller conformada por:
·         Mariana muria
·         Hugo Iriarte (CONTADOR)
·          Lili Moline
·          Grisalde Laura
·          secilia redin
 El lugar en su momento según palabras de la entrevistada (Pia Ochoteco) estaba casi a demoler por lo cual se tuvo que realizar varios cambios con ayuda de los miembros del taller y las donaciones de la comunidad, para realizar cambios tales como el revocado de las paredes, el mejoramiento de los baños, la construcción del actual galpón donde se guardan los fardos de plásticos y cartones o la donación por parte de “Villa del sur” de las lonas ignifugas para la prevención de incendio debido al calentamiento de las botellas plásticas. En la actualidad (2016/2017/2018) el taller vive su época de esplendor, debido al incremento del trabajo de reciclaje y la predisposición de la gente al llevar plásticos, cartones y vidrios hasta la sede, además las actuales visitas de jardines y escuelas al han logrado promover e informar tanto de la existencia del mismo lugar como de la importancia del reciclado en estos últimos años.
La constante evolución y adaptación del taller a las necesidades modernas nunca dio lugar a ninguna crisis, para verificar esto solo debemos remontarnos en el tiempo a 2008-2009, durante esta época solo se reciclaba botellas plásticas y para hacer los fardos (el aplanamiento de las botellas hasta convertirlas en un cubo) se utilizaba una especie de cajón metálico que estaba dividido en pequeñas celdas, en ellas se tenía que colocar una botella sin tapa o líquido y luego hacer presión sobre el aparato hasta formar el fardo, en 2010 se compra la primera prensa para hacer los fardos, lo que facilita y ahorra tiempo de trabajo, durante el periodo 2011-2012 se donan dos nuevas prensas y materiales de construcciones con los cuales se cierra parte del patio y se lo convierte en una galería, además se remodelan los baños y cañerías, a partir de 2013 dentro del mismo taller se dan unas pequeñas clases de carpintería que al no tener mucho éxito entre los miembros son removidas a fines de ese mismo año, entre 2014 y 2015 se comienza a notar que al llover las calles se inundan porque las bocas de tormenta son obstruidas por basura, gran parte de esta son cartones, razón por la que se incluyeron al cartón dentro del “menú” de reciclaje, también durante este mismo periodo de tiempo y haciendo uso del dinero recaudado se construye un nuevo canasto subdividido en ocho partes, para que la gente pueda dejar sus botellas de plástico, en 2016 con la creación de un galpón en la parte posterior del taller para guardar los fardos de plástico y cartón, se obtiene más espacio en la parte delantera, gracias a esto y con ayuda de la municipalidad que presto (y aun lo hace)  el “camión pluma” y un deposito, se empieza a reciclar vidrio.
En la actualidad el Taller protegido Pedro Etcheverria cuenta con 10 miembros activos que se encargan de las actividades manuales y siete que se encargan de las acciones de supervisión y administración, a pesar de que el objetivo de esta organización parece ser únicamente el reciclaje, tiene uno mucho más profundo que es la integración de los miembros tanto entre ellos mismos, como con los supervisores y la sociedad a la que ayudan en el día a día.
Como necesidad principal planteada por el taller o al menos desde el punto de vista de la entrevistada, sería bueno poder un nuevo canasto para que la gente no tenga que tener que dejar las botellas y cartones en el suelo, ya que esto le dan una mala estética a la entrada del taller. Cuando se le pregunto por alguna necesidad más “ambiciosa” se nos dijo que sería mucho mejor poder tener toda una nueva fila de canastos (las filas están compuesta por 8 canastos de tamaño medio), además también agrego que le gustaría poder ver la parte trasera del galpón revocada, pintada y con un piso, ya que el piso que tiene es de material, lo que atrae mucha humedad debido a las aberturas que hay en el pasillo. A partir de esto último que nos dijo, se le pregunto a la entrevistada si desearía poder poner una pared en el lado izquierdo del pasillo para que esto no pace, a lo que la entrevistada nos respondió “No”, y luego nos explicó que si hieran eso sería mucho laboriosa para los chicos del taller tener que transportar las bolsas desde el patios, consiguiente a través del galpón y finalmente a la vereda, pero si nos dijo que sería bastante útil tener ventanales para poder abrir y cerrar esta zona a gusto y así sacar los bolsones con plásticos. Para finalizar esta parte de la entrevista se nos dijo que algo que bastante necesario, seria el tener mas espacio, ya sea poder expandir el taller teniendo aluna primera, segunda o tercera planta, o bien pudiendo crear nuevas sedes del taller en otros lugares de la ciudad. 
Finalmente, como objetivo a futuro (también nos dijo que esto era como un sueño o esperanza para ella) la entrevistada nos dijo que simplemente le gustaría que el taller siga funcionando para así ayudar a los jóvenes que asisten y a la misma comunidad. Nuevamente se le rehízo la pregunta, pero incitándola que muestre objetivos más ambiciosos, ante esto nos respondió que tomando en cuenta la época tan tecnológica en la que vivimos, sería útil poder realizar un proyecto a futuro para poder reciclar a lo que actualmente llamamos “Basura tecnológica”, y si esto no llegara ser posible, al menos como idea secundaria les gustaría poder reciclar metales, material que sigue pendiente en su lista debido al peso que tiene para moverlo de un lugar a otro del taller y al mismo tiempo la falta de un transporte para moverlo de un lado al otro y de espacio en el taller.
En cuanto a relación con la comunidad respecta, el taller protegido tiene una de las mejores, desde que comenzó en 2008 las personas de diferentes barrios de la ciudad han tenido la buena voluntad de acercarse al taller a dejar sus botellas plásticas y cartones, con el tiempo y gracias a las “políticas” del taller de siempre tener abiertas las puertas a la comunidad, las personas se han ido informando sobre las tareas que se realizan en el taller y porque se realizan, esta buena disposición por parte de los supervisores del taller y los m ismos jóvenes que trabajan en él, ha dado lugar a que muchas escuelas y jardines hallan ido a visitar el taller protegido y se pudiesen enterarse sobre las tareas de reciclaje que se realizan allí y como estas benefician a nuestra ciudad. Originalmente y como el taller no tenía ninguna red social, la comunicación se hacía boba a boca y no muchos se terminaban de enterar realmente que se hacia allí, no fue hasta casi fines de 2009 casi 2010 cuando el taller creo su página de Facebook y además algunos medios locales entre ellos el canal local de noticias y la emisora de radio 97.3, se acercaron y lograron mostrarle a la comunidad que se hacía en el taller, ya algunas cuantas personas solían llevar botellas, solo por el simple hecho de que habían escuchado que allí las aceptaban, un problema de la comunicación verbal en aquella época fue que varias personas desinformadas, entre los plásticos solían dejar bolsas con basura común.
Trabajo realizado por:

Maximiliano Alexis lequio
Romina Barraco
Brenda Echeto


Robin Gunnigham
-Maximiliano Lequio
El misterioso artista, más bien conocido por su seudónimo “Bancksy”, nació y comenzó su carrera artística en una pequeña ciudad del Reino Unido llamada Bristol, durante la década de los ochentas, cuando la pintura con aerosol y el Street art se pusieron de moda.
Durante aquella época el artista se dedicó a realizar representaciones del hombre actual y pinturas antisistema, cosas que muchos otros artistas hacían, pero el logro marcar la diferencia al realizar estas mismas pinturas, pero representando al hombre como una rata.
Durante la década de los noventas el artista se unió a una banda artística llamada DBZ, quienes lo ayudaron a mostrar sus trabajos alrededor del Reino Unido. Algunos de los miembros de esta banda describieron a Bancksy como una persona solitaria pero apasionada por sus trabajos y con una gran imaginación a la hora de hacer sus grafitis y dibujos.
Su trabajo con DBZ lo llevo a conocer a un ex fotógrafo llamado Steve Lazarides, quien interesado en sus “innovadoras” formas de artes, le propuso documentar sus hazañas, este mismo se encargó de publicar los trabajos de Bancksy en internet, lo que llevo al artista a verdaderamente hacerse conocido alrededor del mundo.
Steve Lazarides describe al artista como dos caras de una misma moneda, por un lado, estaba Robin Gunnigham un hombre simple y tranquilo que usualmente andaba con uno o dos libros ente las manos, anotando cosas en una libreta e ignorando todo lo que le rodeaba, y por el otro lado teníamos a Bancksy un artista lleno de latas de pinturas y plantillas para hacer grafiti, con un valor e ingenio indiscutible, para confirmar esto solo había que mirar sus obras colocadas en el Museo Británico.


“vos sos el desertor y el otro es el Dragoneante”

Mi entrevista se basa en el tema del Servicio Militar que es el desarrollo de la actividad militar por una persona, la manera obligatoria en algunos paises (servicio militar obligatorio o SMO) y voluntariamente en otros. En algunos casos, la actividad es remunerada y en otros casos no.
El entrevistado es mi papa, Jesús Julián Lencina (de 54 años de edad). El cual a los 18 años (en 1980) tuvo que asistir, y cuenta su experiencia con el mismo, como era el lugar (la colimba), como eran sus días, donde dormían, que comían, entre otras cosas.
También redacta como fue el suceso antes de la guerra de Malvinas (como les dijeron que tenían que ir). Los sentimientos que tenia y como tomo el resultado de la guerra.

- Contame ¿Qué es la colimba? ¿Te acordas donde estaba el regimiento?
- La colimba es el servicio militar obligatorio (era en su tiempo), que todo varón tenía que hacer.
- El regimiento estaba en todo distrito por ejemplo el de la plata, cada provincia tenía su distrito. Normalmente si quedabas entre los que iban a incorporar para la plata te quedabas ahí, yo por suerte me quedé y fuí tres veces; la primera vez iban para Neuquén eran entre 200 personas, la segunda vez que fui buscaban paracaidistas para Córdoba, si vos querías decías lo que sabias y si no te quedabas callado la boca y te quedabas ahí en tu lugar. La tercera vez como habíamos quedado muy pocos nos quedamos en la plata.

- ¿Cómo fue tu experiencia con el servicio militar, aprendiste muchas cosas? ¿Cuánto tiempo estuviste en el mismo?
- Muy buena. Si aprendí muchas cosas como a valorar las cosas, estar solo, depender solo; a pesar de la forma de trato de los militares que nos teníamos que aguantar pero me sirvió bastante.
-Estuve en el servicio un año y seis meses.

- ¿Cómo eran tus días allí?
- Y eran días complicados;  por ejemplo, dependiendo el oficial que nos tocara pasábamos lindos días, o sino “bailando” (ejercicio)  como se le decía en la colimba por las cosas que hacías mal o si te veían que no hacías nada, gracias a eso teníamos una muy buena actividad física.

- ¿Cómo era el trato de los militares hacia ustedes?
- Es de acuerdo a la mentalidad de cada uno, si vos te hacías el recio y el macanudo, la ligabas. Dependía de uno donde apuntar el objetivo de pasarla bien o mal. Era simple si vos te hacías  el bravo  bailabas todo el dia o si no te metían al calabozo,  si eras torpe o maricon también la ligabas. Éramos todo un grupo, no existía ni puntero ni rezagado, culpa de uno ligaban todos.

- Para vos ¿Qué era lo bueno y lo malo de la colimba?
- Relativamente si vos sabía aprovechar todo lo que estaba ahí, era todo bueno. Porque aprendías a independizarte solo, valorabas las cosas; solo los “nenitos de mama” eran los que más sufrían, porque tenían que comer la misma comida que todos no había privilegios para nadie, el franco era igual para todos no  porque vos querías salir te iban a dejar, si no te dejaban te la tenias que aguantar.

- ¿Qué les hacían hacer? ¿Les pagaban por ir?
- Nos hacían hacer las guardias, algunos eran choferes o  mecánicos, hacíamos tiro al blanco, práctica de tiro, reuniones de oficiales, instrucciones de comandos, cosas que normalmente son las actividades de un regimiento. Y actividad física hacíamos durante TODO el día, esto quiere decir que te levantabas y te decían “al pie de la cama” había algunos que no se levantaban otros que hacían fiaca y entonces el oficial ya se enojaba; asique te mandaba carrera mar, cuerpo tierra, carrera mar, cuerpo tierra; y ya empezábamos desde ahí hasta que te ibas a acostar. Porque te ibas a acostar y hacías algún ruido, venia el oficial de turno, te cagaba a pedo, te hacia “bailar”; te estabas bañando y no les gustaba lo que hacías y te hacían correr, cuerpo a tierra todos desnudos o a veces con una toalla, después seguir bañándose y otra vez, carrera, cuerpo a tierra. Nos tenían así todo el dia.
- Si nos pagaban el mes algo como unos $150 pesos de ahora.

- ¿Lograste tener algún puesto en el servicio?
- Estuve postulado para Dragoneante (mejores soldados), pero tuvimos un inconveniente porque había otro Lencina que también hizo la colimba con nosotros, pero él no llego ni al mes se estar incorporado que se volvió desertor. Entonces yo hacías las guardias y todo supuestamente con el nombre del otro y según ellos yo era el desertor.
- Cuando llega la baja (no ir mas) y el puesto de Dragoneante que eran lo que me habían dicho, no sucedió. Entonces yo hablo con el teniente y  le pregunto qué había sucedido y me dijeron que había ocurrido un error, dijeron “vos sos el desertor y el otro es el Dragoneante”. Pero no podía ser porque yo estaba ahí. Entonces yo quede afuera de los postulados, quede preso como quien dice, porque cada seis meses sería la primera baja, al año era la segunda baja, pero como

- ¿Cómo estaba estructurada la institución  en cual vos fuiste incorporado?
- Estaba conformada por una plaza grande que ocupaba cerca de tres manzanas. Al rededor estaban las compañías (dormitorios de soldados), el comedor y  la mayoría así se le decía donde estaban los oficiales de alto rango. Un poquito más alejado estaba el casino de oficiales y de suboficiales, casi a la misma distancia la cantina de soldados; aun más alejado estaban los galpones de los vehículos de transporte y de arsenales. Mucho más alejado estaba la lavandería y la última parte del regimiento era el polvorín.
- Había compañías de infantería, de comunicaciones, de comando, de servicio, de logística, de transporte; todo lo que compone un regimientos, una decima brigada se le llamaba.

-  Describime como era el regimiento ¿Qué usaban? ¿Qué comían? ¿Dónde dormían?
- A nosotros cuando nos incorporaron fuimos a la plata, nos dieron una bolsita con comida que me acuerdo que era un huevo duro, un sándwich de mortadela con queso y lo tradicional de postre dulce y queso. Usábamos ropa de fajina que era lo tradicional que usabas ahí, luego estaba la ropa de combate que era la verde y la ropa de salida que ellos le llamaban ropa de “gala” que era un birrete, una campera y un pantalón.
- Había de todo  para comer, obvio todo recomendado por una nutricionista, por ejemplo había guiso, estofado, asado, polenta, porotos; toda esa comida tiene vitaminas al 100%. 
- Dormíamos en las cuadras (como se le llamaban)  donde  estábamos todos juntos, éramos alrededor de 170 (una compañía completa), todos en camas de tres secciones; obviamente que como nosotros estábamos en la plata existían francos locales, todos los que vivían seca y querían irse salían a las seis de la tarde y volvían a las seis de la mañana. Y los que no podíamos porque vivíamos más lejos nos quedábamos y pasábamos el franco en la cantina y después a dormir.

- Cuando ocurrió el suceso  de Malvinas ¿Cómo les informaron que tenías que ir? ¿Cuántos años tenias? ¿Fuiste?
- Cuando ocurrió tenía  19 años y recuerdo que eran como las tres de la madrugada y sabíamos que algo estaba pasando porque ya estaban medios alborotados los oficiales, y nos fuimos a dormir, algo medios dudosos por lo que estaba pasando, pero como eran muy pocos los radios que había para informarnos, algo nos imaginábamos. Al otro dia nos llevaron a una condición de tiro en Ezeiza, llegaron mucho vtt (vehículos todo terrenos) y ahí nos avisaron que habían tomado Malvinas que teníamos que ir; asique nos fuimos todos en colectivos hasta el regimiento, cuando íbamos llegando llego una contra orden, que los que iban a ir eran los de la clase vieja. Cuando llegamos ya estaban ahí,  entonces nosotros nos quedamos y ayudamos a cargar armamentos. De nuestra compañía eligieron algunos rancheros (cocineros), a algunos AOR (aspirantes a oficiales de reserva) que estaban haciendo la colimba con nosotros y doctores para ir a Malvinas.

- ¿Qué sentimientos tuviste cuando te informaron que debían ir a Malvinas? ¿Tenias miedo?
- Mis sentimientos eran de euforia, también enojo, pero tenía ganas de ir. No en ningún momento sentí miedo.

- ¿Cómo fue la reacción de ustedes y de sus oficiales con el resultado de la guerra? ¿Cómo se enteraron?
- Nos enteramos por radio estando dentro del servicio, yo me sentí muy decepcionado, con mucha furia. Y los oficiales también pero ellos lo tomaron con más tranquilidad.

-  Debido a como está la situación hoy en dia ¿Qué opinas de que vuelva el servicio militar obligatorio?
- Si, estaría muy bueno que vuelva, pero con una mentalidad civil, bajo un distrito militar. Porque en realidad con los militares aprendes lo que es cumplir órdenes y hacer las cosas como corresponden o dicen ellos, bajo una ley o decreto.
-Pero con una mentalidad civil, porque no habría los abusos que había en  el régimen militar, porque no te dejaban ejercer tus derechos.


Lencina Maytena.