jueves, 17 de noviembre de 2022

Nota de opinión. Pilar Marrero

Ley de talles

¿No entro en el talle único?

¿No venden ropa más grande?

¿Dónde puedo conseguir algo así, PERO PARA MI?

Estas son preguntas que se escuchan a diario en la calle o en comentarios cotidianos en todos lados, se ve cada vez más la disminución de tela en las prendas de ropa por ende el aumento de talles.

En el año 2021 en el reglamento de la ley de talles se estableció un nuevo sistema de designación de talles, del cumplimiento obligatorio en todo el país llamado SISTEMA UNICO NORMALIZADO DE IDENTIFICACION DE TALLES DE IDUMENTARIA (SUNITI). El objetivo de dicha ley es asegurar que los talles de las prendas sean iguales para todos los comercios, sin importar la marca o el fabricante de la prenda.

Es injusto que haya ropa para cierta parte de la sociedad, porque hoy en día lo que más se ve es la falta de ropa para la gente con talle especial que este “a la moda”. Esto también es parte de los intereses empresariales porque cada uno puede tener su empresa, pero hacer prendas para todo tipo de personas.

Los talles por lo general no suelen respetarse porque por ejemplo un talle 46 puede equivaler a un 42, a lo que esto puede llevar a la frustración, trastorno psicológico etc. en las personas, ya que pueden sentirse fuera de la sociedad por culpa de una X marca o por X fabricante de ropa que no cumplen la ley, ni las autoridades realizan controles de la misma.

Este tema tiene mucho impacto en la salud de la gente, tanto metal como física, por el simple motivo que no a todos les pasa de ser un talle más que el otro y que por ese motivo no sentirse parte. Esta ley tiene como primera instancia la integración de todas las personas y que todos se pueden vestir, sin importar qué y sin sentirse diferente al resto.

¿Entonces? ¿Por qué no hacemos que esta ley se cumpla? ¿Por qué no dejamos de lado esta idea del “talle único”? ¿Existe el talle único? No hay respuestas lógicas a cada una de estas preguntas.

EL TALLE UNICO NO EXISTE, además… ¿Por qué debería existir? ¿Somos todos iguales para que ese talle exista? ¿Todos pensamos igual? ¿Todos vestimos igual? Si a todas estas preguntas la respuesta va a ser un simple NO ¿Por qué seguimos con esa idea del “talle único”?

En Chascomús hay negocios de ropa en las que solo una parte de la ciudad entra en los talles que te ofrecen te preguntaras ¿Y porque pasa esto? INCUMPLIMIENTO DE LEY 27521.

No todos somos iguales, que aburrido seria si lo fuéramos, entonces si no todos somos iguales hagamos valer esta ley en todo el país.

Entrevista. Jazmín Irigoyen

Violencia obstétrica

Maricel López sufrió violencia obstétrica cuando era joven y eso la llevó a estudiar para poder acompañar a las mujeres embarazadas.

La elegí porque me parece interesante e importante y creo que no está muy visibilizada la violencia obstétrica, y también para poder dar a conocer esta historia y empatizar con las madres que sufrieron o pasaron por algo similar.

Para empezar ¿qué es la violencia obstétrica?

Son intervenciones médicas innecesarias, a veces puede ser maltrato verbal, maltrato físico. Voy a dar dos ejemplos uno bastante claro y otro más naturalizado, el primero; si la mujer se está quejando de que está dolorida que le están molestando las contracciones, y que la partera o la enfermera le diga “que se la banque, para que abrió las piernas, ahora te la tenés que bancar”.  Bueno, eso es violencia obstétrica, porque no se está respetando el dolor, el malestar de la mujer, y no se la acompaña emocionalmente.

y el otro: es que el médico te diga, “…bueno venite el 16 que te hago la cesárea, después me voy de vacaciones… y bueno, viste que te atendí todo el embarazo…, si no te puede atender otro, …pero bueno… venite que te hago la cesárea”. Manejan la agenda para poder facturar y, en vez de trabajar con un paciente, es como un cliente, entonces eso es violencia obstétrica.

¿Cómo fue sufrir violencia obstétrica?

Fui mamá muy chica, a los 15 años quedé embarazada de mi primera hija Camila y bueno, no sabía nada de lo que me esperaba ni de lo que tenía que hacer, ni qué derechos. Todo el embarazo fue sentirse maltratada por todo el mundo, o haciéndome sentir culpable por haberme quedado embarazada, entonces no estaba empoderada como para decir o pedir, ni menos exigir algo, entonces ya estaba acostumbrada a que me traten mal en el hospital, en mi casa, la gente que me veía en la calle a todos les sorprendió que estaba embarazada.

Cuando tuve a Camila yo rompí bolsa a las 9 de la mañana, y me llevaron a la guardia del hospital, me ingresaron y estuve sola desde la 9 de la mañana hasta el otro día, serían las 12 de la noche, porque ella nació el 1 de enero y esto fue el 31, estuve sola, no me dejaron ni que entre mi mamá, ni mi esposo, y bueno, estuve sola todo el tiempo. Por contracciones, me pusieron un goteo, yo no sabía lo que me estaban haciendo, ni que me iba a pasar. Ya cuando tenía la dilatación completa, me llevaron a la sala de parto, y empecé con contracciones más fuertes, empecé a gritar, una enfermera se acercó y me dijo que me calle o me pegaba una cachetada. Después, no solamente eso, Camila nació muy rápido, todo muy bien. Justo se hicieron las 12, nació Camila, eran 00:05. La llevaron a la incubadora, todos se fueron a brindar y me dejaron sola en la sala de parto. Me tuve que bajar sola y fui a conocer a Camila.

Esta historia cuenta lo que no hay que hacer con la mujer embarazada, con la mujer que va a tener.

Esta información no la conocía, la conocí hace tres años cuando empecé a estudiar, lo que era un parto; empecé a darme cuenta de la violencia que ejercieron hacia mí y hacia mi hija Camila.

¿Cómo te afectó el hecho de sufrir violencia obstétrica?

Me afectó física y psicológicamente. Estaba anémica. Hizo que no tenga confianza en mí misma, me sentía culpable por no haber logrado el nacimiento de mi hija como corresponde, como yo hubiera querido y me sentí incapaz de poder desarrollarme como madre. El momento que sería el más importante y feliz de mi vida fue opacado por esta violencia.

¿Qué es Método Naces?

Surge de la unión de conocimientos de psicología, sexología, hipnosis terapéutica, técnicas de programación neurolingüística y psiconeuroinmunología. Su fundadora Esther Navarro López.

¿Cómo encontraste ¨Método Naces¨?

Como sufrí violencia obstétrica cuando tuve a mis hijos, quería estudiar algo relacionado a la maternidad; obstetricia se me complicaba porque tengo 5 hijos, tenía que cursar en otra ciudad y se no podía viajar todos los días. Entonces, buscando encontré Método Naces en un congreso que participe y me inscribir. Durante toda la pandemia estudié. Hice una certificación para acompañamiento emocional para la mujer embarazada.

¿Por qué un acompañamiento emocional?

La salud emocional es tan importante como la salud física y todo se relaciona; si una mujer está tranquila, relajada y empoderada su cuerpo reacciona de una manera (libera endorfina); entonces como nosotros necesitamos que una mujer esté tranquila para que pueda dar a luz de una forma natural, acompañamos de esta manera, a través de meditaciones, de charla, haciendo que la embarazada vaya sintiéndose en confianza, en armonía con su cuerpo, en sintonía con su bebé y en complicidad con su pareja.

¿Por qué crees que es importante visibilizar la violencia obstétrica? 

Es importante visibilizar y dejar de desnaturalizar la violencia obstétrica, primero porque el embarazo y el nacimiento son acontecimientos importantísimos en el nacimiento del niño y de la mamá. En el caso del bebé queda grabado en la memoria celular como se sintió la madre, en la madre queda la sensación de cómo la pasó y puede afectar en la relación que tenga la mamá con el bebé, en la relación con la lactancia. Porque cuando la mujer no puede visibilizar que sufrió violencia obstétrica, lo que ella ve es que no pudo lograr tener el nacimiento que su hijo merecía, entonces desde la culpa, el malestar, la preocupación no puede relacionarse con su bebé.

hay mujeres que tienen problemas mentales en el post-parto por la mala atención de los profesionales de la salud.

¿Por qué crees que está invisibilizado esto?

Venimos siendo atendidas por estos profesionales de la salud hace años, en donde a ellos solo les importa su ego, creerse más importantes que el paciente, creerse más protagonistas que el paciente, cuando el profesional de la salud solamente es acompañante de lo que la mujer decida, esto no quiere decir que la mujer tenga que parir sola y que no queremos que los médicos nos cuiden, esto quiere decir que el médico tiene que acompañar y no intervenir en este proceso; la mujer sabe parir y el bebé sabe nacer, es un proceso natural y todos los mamíferos lo hacemos. De hecho, las mujeres somos las únicas que tenemos miedo para parir cuando es algo natural.

¿Qué hacer cuando sufrís violencia obstétrica?

Por suerte hay una ley que se creó en el 2004 y en el 2015 se empezó a ejercer.

Se puede hacer un reclamo administrativo ante la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género (CONSAVIG) correo electrónico consavig@jus.gov.ar. El trámite es gratuito.

Además, podés contactarte con el INADI o la Defensoría del Pueblo. Si sos de Chascomús, te podés acercar a el colectivo de parto respetado y te van a ayudar a denunciar.

Hay que parar esta violencia que es tan importante y que queda tan grabada en las mujeres. Desde el municipio nos dicen que no hay violencia porque la gente no denuncia, nosotras hemos hecho censos, hemos hecho entrevista y no hay mujer en Chascomús que no haya sufrido violencia, que no haya sufrido maltrato o mala atención.

Proyectos 2022 

Escuela secundaria n°3 Manuel J. Almada Chascomús

Hacé tu compost con la normal. Transversal varios cursos. Prof. del departamento de Ciencias Naturales.

Microorganismos en la laguna. 4º Naturales. Prof. Padín y González Sierra.

Parlamente Juvenil del Mercosur. 4º Comunicación y Naturales. Prof. Bichieri.

Juntos por el hospital (10 años. El presente no se pudo hacer). Varios cursos. Prof. Arguinearena.

Radio Escolar. 5º y 6º Comunicación. Prof. Surdo.

Periódico Escolar (12 años). 6º Comunicación. Prof. Pérez Cazal y Surdo.

Construyendo sonrisas (5 años). 4º Ed. Física. Prof. Puntella.

Duatlón. 4º, 5º y 6º Educación Física. Prof. Arce, de Otazúa y Novoa.

Bicicleteada. 5º Educación Física. Prof. de Otazúa.

Prácticas acuáticas. 5º Educación Física. Prof. Novoa.

Taller literario SER. Varios cursos. Prof. Passerini e Hirigoyen.

Taller de Robótica. 1º A, B, C y E. Prof. Barzábal.